Auditoría cuestiona gobernanza de Marta Esquivel sobre listas de espera

Marta Esquivel Rodríguez, presidenta suspendida de la CCSS, al llegar a una audiencia judicial el 26 de setiembre de 2024. CRH
La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) le envió una asesoría a Marta Esquivel, presidenta ejecutiva suspendida, con respecto a la gobernanza de las listas de espera, ya que se estaría ignorando a órganos técnicos para la toma de decisiones.
Esto surge a raíz de que la Dra. Verónica Quesada, coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) -adscrita a la Gerencia Médica-, dio a conocer que se les ha excluido. Por ejemplo, se elaboró un estudio de oferta y demanda para la atención de lista de espera en ortopedia y se gestionó por el gerente médico y la presidenta ejecutiva "sin la participación de la UTLE".
Además, la Dra. Quesada, tuvo que informarle al Dr. Alexander Sánchez, gerente médico a.i., que tenían desconocimiento de los alcances de una iniciativa aprobada por la Junta Directiva sobre una unidad de alto desempeño especializada en oftalmología. También, al máximo órgano de la CCSS se le presentó un informe de ruta de listas de espera y la Dra. Quesada tuvo que pedir el informe, porque desconocía el contenido.
Por otro lado, Marielos Gutiérrez, imputada del caso Barrenador, le presentó el 22 de agosto a la Junta Directiva el informe "Análisis de lista de espera en la CCSS a junio 2024", pero la Auditoría no logró constatar que la UTLE participara en la creación de este.
¿Cuál es la problemática de esto? Según la normativa de la institución, la Gerencia Médica y la UTLE son los encargados de gestionar y liderar asuntos relacionados con las listas de espera. En el Reglamento de Funcionamiento de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE), artículo 2 se explica que:
(…) es la instancia técnica encargada de implementar las estrategias más adecuadas, tanto a nivel institucional como internacional, para la disminución efectiva de las listas de espera para cirugía electiva, consulta externa y procedimientos (…)
En el informe, la Auditoría resaltó que la Gerencia Médica y la Unidad Técnica de Listas de Espera son las responsables de ejercer la gobernanza de listas de espera, no la presidencia ejecutiva.
Según un corte realizado al 29 de agosto de este 2024, 188.000 personas esperan en promedio 422 días por una intervención quirúrgica, 314.000 esperan 425 días en promedio por una atención en los Servicios de Consulta Externa Especializada, y 760.000 usuarios esperan 438 días promedio para la realización de un procedimiento de diagnóstico.
Para el órgano auditor, las cifras representan un reto para que la CCSS garantice la accesibilidad, calidad y oportunidad de los servicios brindados, "mediante una articulación y coordinación eficiente de todas las unidades que participan en este tema".
Es esencial que la Presidencia Ejecutiva, Gerencia General y la Gerencia Médica promuevan un proceso de gobernanza adecuado en la gestión de las listas de espera, incluyendo la recepción, análisis, validación (en conjunto con la UTLE) y la implementación de iniciativas de otras unidades institucionales, de tal manera que estas iniciativas estén debidamente consensuadas y validadas en última instancia por las unidades técnicas definidas para estos efectos, garantizando el uso eficiente de los recursos institucionales, evitar la duplicidad de esfuerzos y alinear las propuestas que se propongan con las estrategias en curso, y con el modelo de negocio definido por la Gerencia Médica para atender la demanda insatisfecha representada por las listas de espera, concluyó Ólger Sánchez, auditor.
Sánchez le recordó a Esquivel que es importante fomentar ambientes de trabajo sanos y asegurar la transparencia en las decisiones y acciones que deben realizarse para favorecer la salud de los pacientes y funcionarios.