Auditoría advierte de serios riesgos de renuncias de especialistas a la CCSS a partir del 15 de diciembre
Auditoría asegura que se deben tomar medidas excepcionales
El Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname) ha advertido múltiples veces que un número importante de estos profesionales renunciarían a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a partir del 15 de diciembre para retornar un mes después con el salario global definitivo, lo cual impactaría las listas de espera.
A raíz de esto, la Auditoría Interna de la CCSS alertó a las gerencias de la institución y al Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED). Este órgano identificó el riesgo de la posible renuncia de aproximadamente el 60% de los profesionales especializados en medicina, ya que existirían repercusiones en la continuidad de la prestación de los servicios.
Según explicó Olger Sánchez Carrillo, auditor interno de la CCSS, ante el posible escenario de renuncia masiva de médicos especialistas, las citas médicas y los procedimientos quirúrgicos que hacen normalmente podrían no realizarse incrementando así las listas de espera de consulta externa y cirugía.
Por ejemplo, durante el mes de julio de este 2024 brindaron más de 1.4 millones de citas y entre enero y agosto se realizaron 5.598 procedimientos quirúrgicos.
Sánchez le explicó a las gerencias y al CAED que la renuncia de los especialistas no se debe solamente a la búsqueda de un ajuste salarial, sino a la intención de que se mejoren las condiciones laborales con respecto a "la formación de estos, guardias médicas, zonas de descanso, entre otras".
La Auditoría les recordó que en los artículos 21 y 73 de la Constitución Política y en el artículo 4 de la Ley General de la Administración Pública, la CCSS tiene el compromiso de dar servicios públicos de manera "continua, accesible y adaptable".
Además, en el artículo 12 de la Ley General de Control Interno y su Reglamento establece que es deber del jerarca y los subordinados tomar las medidas correctivas que correspondan para evitar la materialización de los riesgos que representaría la renuncia masiva.
La Caja Costarricense de Seguro Social debe prestar el servicio público de salud de manera oportuna, con calidad y de forma continua, además, se debe considerar que existe la obligación legal de mantener la continuidad de los servicios, por lo que en caso de ser necesario incluso deben adoptarse medidas excepcionales para adaptar el servicio que se brinda a las necesidades de la población, siempre y cuando se procure la protección del interés público, con la debida salvaguarda del derecho a la vida y el derecho a la salud de los pacientes.
En este sentido, es necesario que esos niveles gerenciales, analicen las posibles implicaciones ante la eventual renuncia masiva del personal médico especializado que afectaría el tiempo ordinario como al extraordinario, aseveró Sánchez en el informe.
El pasado martes 29 de octubre, un total de 28 legisladores aprobaron dar vía rápida al proyecto de ley 24.239. En esa ocasión, la fracción de Gobierno de la Asamblea Legislativa mostró su rechazo a esta iniciativa y votó en contra.
Siname aseguró que la fracción oficialista, "dio la espalda -una vez más- a la seguridad social y a los médicos especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)".
Esto debido a que les indicaron que los oficialistas, en reunión de jefaturas de fracción, aseguraron que de votarse un proyecto de ley que pretende que pasen al salario global, lo inundarían de mociones por aparentes dudas.
La información se las brindó Óscar Izquierdo, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), quien le explicó a los especialistas que además, ahora, el Gobierno ejerce el control sobre la agenda legislativa al convocar los proyectos.
Actualmente, esta iniciativa no se encuentra incluida dentro de los proyectos convocados por el Poder Ejecutivo para sesiones extraordinarias.
Cabe recordar que en abril de este año, los especialistas se sumaron a un movimiento de no realización de tiempo extraordinario para presionar una mejora en sus condiciones, las cuales no se han cumplido, por lo que ahora renunciarían por al menos 1 mes.