Atletas con Pasaporte Biológico deberán informar dónde están “día a día”
Desde este año, la Conad impementará el uso de dicho sistema
La Comisión Nacional Antidopaje (Conad-CR) planea implementar por primera vez el Pasaporte Biológico del Deportista (ABP, en sus siglas en inglés) en el país, pero para ello deberá elegir los atletas a los cuales les dará este seguimiento.
Para realizar la selección, la Conad cuenta con una serie de parámetros.
"La selección de los deportistas serán nacionales, que es el grupo que nosotros tenemos que cubrir, y serán élite, de alto rendimiento y también deportistas de talento", afirmó el doctor de dicho ente, Luis Mora.
Otro de los aspectos a considerar es la disciplina deportiva y su nivel de incidencia en casos de dopaje en el país.
Luego de esa selección, el deportista junto con el entrenador pasará por una capacitación antes de implementarse el sistema.

Paradero del deportista
Dentro de los principales aspectos que debe conocer el atleta es que estará obligado a brindar la información de su ‘paradero', es decir, dar detalles de dónde se encuentra día a día.
"Estos deportistas serán capacitados para este proceso, junto con sus entrenadores, para que logren comprender el sistema y a qué estarán sujetos. La selección la hacemos como organización, tiene que acogerse de forma obligatoria", dijo Mora.
Al ingresar dentro de un Grupo de Control de Registro (GCR), el deportista tiene que brindar los siguientes datos:
- Dirección exacta
- Instalaciones deportivas y cronograma de entrenamiento
- Cronograma de competencias
- Actividades personales habituales como trabajo o lugar de estudios
El atleta además deberá dar una ubicación exacta donde estará todos los días en una hora específica, aunque la llegada de los encargados de tomar la muestra será siempre sin previo aviso.
"Desde el celular pueden subir (una vez cada trimestre) y cambiarlo diariamente también si tienen que trasladarse a otro lugar diferente al reportado. Pero deben hacerlo con unas horas de antelación por si ya va de camino al lugar donde debe estar obligatoriamente en esos 60 minutos cada día (time slot, en inglés). Si no lo encuentran en ese lugar y hora, es un primer incumplimiento a su ‘paradero'", detalló el presidente de la Conad, Juan Carlos Baldizón.
Hay que tomar en cuenta que tres incumplimientos dentro de 12 meses calendario, es una infracción a la norma antidopaje y puede llevar a una sanción.
El período máximo de sanción o inhabilitación del atleta puede ser de hasta 2 años, según el artículo 10.3.2 del Código Mundial Antidopaje 2021, de la Agencia Mundial Antidopaje (Wada).