Atención de pacientes obesos subió 78% en el 2022 en la CCSS
Nutricionista aconseja cambiar hábitos.
(CRHoy.com) La obesidad sigue siendo un problema en el país y así se refleja en las estadísticas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que reportó un incremento de 78% en la atención de pacientes obesos.
Así se desprende de un estudio realizado por la unidad de Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH), para hacer un llamado a la prevención, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, que es el próximo 4 de marzo.
La obesidad se define como un índice de masa corporal superior a 30. Precisamente, el Reporte Nutricional Global (Global Nutrition Report) arrojó que más de un 34% de los costarricenses sufren de esta condición.
"En las últimas dos décadas, cifras oficiales revelaron 593 muertes por malos hábitos alimenticios en Costa Rica. En el 2019, los datos del IHME registraron el fallecimiento de 24.500 costarricenses, si calculamos el 30% de estas personas, unos 7.350 difuntos sufrieron de obesidad (al menos en algún momento de su vida, ya que el proceso de muerte por muchas causas disminuye la masa corporal)", indicaron los especialistas que crearon el informe.
Ellos consideran que la obesidad debería incluirse como "motivo de deceso", pues la causa prevalente de muerte es la enfermedad coronaria.
Entre los años 2019 a 2021, un total de 946 pacientes obesos recibieron atención en los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social. Al analizar el comportamiento anual entre 2019 a 2020 bajó de 302 a 102 casos, un descenso del 66.26% que puede estar relacionado que los diferentes sistemas de salud tenían como prioridad atender la pandemia provocada por el SARS-CoV 2.
Este panorama cambió entre 2021 y 2022, cuando varió de 188 a 336 pacientes, un alza del 78.72%.
El impacto del sobrepeso es más contundente al calcular las tasas a nivel nacional. En el 2019, los especialistas atendieron a 5.97 pacientes, un año después descendió a 2.35 casos por cada 100 mil habitantes.
En el 2022, se registró el indicador más alto de 6.44 personas por cada 100 mil habitantes, tal como se muestra en uno de los gráficos adjuntos.
Mujeres más obesas
Con respecto a sexos en los últimos cuatro años, la obesidad ha afectado más a las mujeres con un 66.60% (630 casos) y los varones alcanzaron un 33.40% (316).
En el periodo de 2019 hasta el 2022, la morbilidad en mujeres estuvo en el rango de 3.15 hasta 9.12 pacientes por cada 100 mil féminas. Estos indicadores contrastan con los varones que son indicadores menores de 1.55 a un máximo de 3.81 enfermos por cada 100 mil hombres. El 2022, es el año con las tasas más altas en ambos sexos.
Al revisar las cifras por grupos de edades, esta enfermedad ha impactado principalmente a dos subgrupos: 20 a 44 años reportaron 370 pacientes que representan un 39.11% y de 45 a 64 años con 324 casos, un 34.25% del total (946), lo que califican los expertos como "una situación preocupante por estar en plena edad productiva. Lamentable que 24 menores de un año enfrentan dificultades por tener malos hábitos alimenticios".
Ante este escenario de exceso de kilos que viene acompañado de otras patologías, la doctora Yorleny Chacón, directora de la Escuela de Nutrición recomienda que el costarricense debe volver a las raíces de la alimentación sana.
"Antes las personas podían comer olla de carne todos los días, una comida criolla, aunque más cargada de harinas, pero era una población físicamente más activa. El secreto es el balance. Sin embargo, la modificación en los hábitos de alimentación con la introducción de los diferentes tipos de comida rápida con menos ejercicio es lo que ha impactado al costarricense", señaló.
Según la nutricionista, ahora en las actividades familiares se hacen parrilladas, con "altas cargas de grasas saturadas", pero las personas siguen siendo inactivas.
"El teletrabajo y el encierro provocado por la pandemia del COVID-19 pasaron una alta factura por sobrepeso favorecido por el sedentarismo", indicó.
Para empezar a implementar buenos hábitos se debe tomar en cuenta la etapa fisiológica y las necesidades alimentarias de cada miembro de la familia.
"En el desayuno se puede preparar gallo pinto y servirse con moderación. El problema viene cuando le agregamos natilla hasta tocineta. Entonces, podemos consumir gallo pinto y huevos, siempre vigilando las porciones, máximo una taza y dos huevos al día" explicó Chacón.