“Astrofobia”: el poemario de Jorge Mora que transforma la oscuridad en poesía
Los seres humanos, en muchas ocasiones, viven en un constante corre y corre, atrapados en la rutina del día a día, olvidándose de lo que realmente sienten como personas. Sin embargo, siempre hay pequeñas cosas que permiten recordar la esencia de cada quien, lo que significa, en verdad, ser seres sensibles capaces de conectar a diario con grandes —o incluso pequeñas— experiencias. Eso es precisamente lo que intenta provocar Astrofobia, el nuevo libro del periodista y escritor Jorge Mora: una obra poética que invita a reconectar con el verdadero yo por medio de la oscuridad.
La próxima semana se llevará a cabo la Feria Internacional del Libro, una actividad que reúne a cientos de obras y autores que han dejado huellas imborrables en el mundo literario. En esta ocasión, el evento tiene un significado especial para Mora, pues será la oportunidad de presentar Astrofobia, un poemario que, a través de la poesía, invita a sumergirse en una lectura oscura. Y aunque pueda sonar extraño, en muchas ocasiones sumergirse en la oscuridad puede ser el camino para encontrarse con uno mismo. Esa es, precisamente, la intención de Mora.
Este libro recoge pensamientos, fragmentos y pequeñas historias transformadas en versos. Su lema gira en torno a que no debe temerse a la oscuridad, sino verla como una invitación a habitar la penumbra. Para Mora, la poesía vive en muchos lugares: en la narrativa, en el periodismo, en la fotografía e incluso en el cine. Solo hay que saber reconocerla.
Para mí, la poesía siempre ha sido ese hechizo, ese conjuro: ves algo bello y sentís una especie de electricidad. Siempre me ha cautivado esa idea, y he tratado de escribir cada vez que he tenido la oportunidad de dar forma a historias desde el alma de la literatura, afirmó Mora.
En un principio, Mora deseaba escribir literatura que contara pequeñas historias sobre una ciudad fantasma, una ciudad apagada, sumida en la oscuridad. Comenzó a desarrollar cuentos a partir de algunas ideas sueltas, pero pronto notó que muchas de esas líneas quedaban inconclusas. Se dio cuenta de que estaba forzando una historia que simplemente no fluía, y entonces comprendió que lo que realmente quería expresar solo podía hacerlo mediante la poesía.
Fue así como Astrofobia también le enseñó algo personal: no quería dedicarse a la narrativa, sino a la poesía basada en un sentimiento profundo, generado tras atravesar un duelo. Aunque sentía una tristeza inmensa por la pérdida de su "tita", no quería escribir sobre lo que le ocurrió a ella, porque pensó que tal vez no sería interesante para los demás. Lo que sí supo con certeza era que el sentimiento que cargaba consigo podía conectar con otras personas.
Los sentimientos son compartibles: tristeza, alegría, dolor. Por eso, muchas personas pueden sentirse identificadas con lo que otros expresan.
Mora sabía que escribir poesía no sería fácil, porque conlleva una responsabilidad distinta. Aun así, con el miedo a cuestas, lo hizo. Su anhelo de escribir fue más fuerte que cualquier temor.
Soy muy fan de lo convencional, de las vanguardias, de todas las estructuras que rompen. Lo que quería era un verso libre muy sentido. El libro tiene muchas referencias generacionales y acumulaba un cúmulo de cosas por decir. Para mí, la poesía es lo más cercano a la meditación. Antes solía meditar, y la poesía me hace sentir lo mismo: un viaje interior en el que detecto cosas que deseo sanar, mencionó.
—Jorge, ¿por qué el libro se basa en la oscuridad? —le preguntamos.
Mora asegura que es una persona fascinada por las preguntas, y que su libro es una respuesta para quienes se sienten perdidos. Para él, estar en la oscuridad no es algo negativo. Al contrario, es una oportunidad de encuentro consigo mismo, y una forma de ver lo oscuro con una nueva luz.
Dentro de nosotros existe un espacio igualmente oscuro. Para mí, esa es la gramática: la de sabernos parte de su lenguaje, indicó.
Uno de los aspectos más particulares del libro son sus ilustraciones, creadas con base en los poemas. Cuando trabajó por primera vez con la editorial, supieron que los versos no podían quedarse solo en palabras: debían también cobrar forma visual. Así, la poesía se transformó en dibujos, fotografías y otras expresiones.
Las ilustraciones fueron hechas por la artista guatemalteca Jimena Pons, a quien Mora considera clave en el proceso. Ella logró que sus obras mantuvieran ese poder transformador que él buscaba transmitir en el libro.
Las imágenes representan casas que, aunque simples a primera vista, pueden revelar mucho más a quien las observe con atención. La portada, en tonos oscuros, muestra esas casas sumidas en la penumbra, pero iluminadas desde dentro. Un claro mensaje de que en medio de la oscuridad puede hallarse la luz. Todo el diseño fue pensado para transmitir ese mensaje, más allá de las palabras.
Para Mora, en una época en la que las personas están tan consumidas por la tecnología, resulta "complicado captar su atención". Por eso, buscó crear algo más que un simple libro: una experiencia sensorial que envuelva al lector en la misma oscuridad que lo habitó durante la escritura.
Además, destacó que la sociedad cambia constantemente, y con ella debe cambiar también la forma de leer y de atrapar al lector. Como detalle adicional, los bordes del libro son completamente negros, para que quien lo abra sienta que está entrando en esa oscuridad.
Astrofobia fue escrito en 2023 y requirió varios meses más para llegar a su versión final. Estará disponible en el stand de la editorial ABYAD en el Centro de Convenciones de Heredia, el próximo sábado 19 de julio a partir de las 4:30 p. m. Tendrá un costo de ¢9.900 colones.
El libro podrá conseguirse directamente a través de la editorial o contactando a Jorge Mora en sus redes sociales. También estará disponible en distintas librerías del país a partir de agosto.