Aspirante a diputado por PPSO defiende a sujeto que tramitó pagos de droga en Colombia y México
Sospechoso participaba en chat encriptado donde se coordinaban la logística del grupo criminal del caso Pana.

Villalobos y Gredy Esquivel supuesto miembro de clan narco
José Miguel Villalobos Umaña, abogado y amigo confeso del presidente Rodrigo Chaves Robles, y ahora aspirante a diputado con el Partido Pueblo Soberano (PPSO), se presentó esta semana ante el Tribunal Penal Especializado en Delincuencia Organizada en San José como defensor de Gredy Gabriel Esquivel Flores.
Este sujeto figura como sospechoso de manejar traslados de dinero y pagos de envíos de cargamentos de droga a nivel internacional para una organización criminal, en apariencia dirigida por José Abdiel Sánchez González, alias Pana.
Así lo detalla el expediente 21-000565-0456-PE (caso Pana), en el que se describe la participación de este supuesto operador del grupo criminal, quien tendría una posición relevante y cercanía con el líder, según conversaciones halladas en su teléfono por agentes de la Sección de Legitimación de Capitales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
La policía judicial decomisó el dispositivo a Esquivel Flores el 14 de agosto de 2024, cuando fue detenido junto a Juan Carlos Sandí Mesén a bordo de un vehículo en el que encontraron varios paquetes de cocaína y dinero en efectivo.
Ese decomiso permitió a las autoridades acceder a un chat encriptado donde participaban presuntos miembros de la organización. En él confirmaron cómo coordinaban envíos de cocaína, pagos al extranjero y el movimiento de grandes sumas de dinero dentro del país.
Esquivel Flores, defendido por Villalobos Umaña del partido PPSO, utilizaba el alias Bert K en ese chat, que la organización había creado en la aplicación de mensajería cifrada Threema. Esta herramienta, enfocada en seguridad y privacidad, permite registrarse de forma anónima sin necesidad de número telefónico o correo electrónico, característica que el grupo usaba para encubrir sus identidades y garantizar confidencialidad absoluta en sus diálogos.
En una de esas conversaciones, a las que accedió CR Hoy, se constató la participación de Gredy junto a otro sujeto conocido como "Popeye" en la coordinación de pagos por droga en el exterior.
"El 23 de enero de 2024, Popeye remitió varios archivos de audio los cuales fueron transcritos debido a su relevancia. En ellos se conversa sobre la necesidad de realizar pagos en Bogotá (Colombia), provenientes del Distrito Federal (DF) de México, como parte de un trato relacionado con la compra de entre 200 y 250 paquetes, los cuales por contexto y la mención a los paquetes en plural sugieren con claridad que se está ante la comercialización de drogas", dice el mensaje.
El 3 de abril de 2024 Esquivel conversó con el líder alias Pika o Pana, quien usaba el sobrenombre Chema Venegas en el chat cifrado. Ese día le informó sobre un encargo de cargamentos de cocaína y, una semana después, confirmaron que provenían de Colombia.
Bert K (Gredy): "Listo Pikita eso va igual de 50 en 50 pero en pagos más grandes y en la salsa".
Chema Venegas (Pana): "Si. Me dice si en Cali o Medellín".
Notificaron decomiso en Panamá

El 18 de mayo, en el chat llamado "Trámites 2024", Gredy Esquivel compartió un enlace de Instagram notificando el decomiso de 250 kilogramos de cocaína realizado ese día por la Policía Nacional de Panamá en Chiriquí.
El sospechoso difundió la información sobre un allanamiento en el que las autoridades panameñas ubicaron el cargamento en un vehículo tipo pick up con doble fondo. El hallazgo ocurrió en un punto de control en el distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, donde también detuvieron a dos personas.
"Ese mismo día, "Trámites 2024", (Esquivel) envió un enlace a un video de Instagram (https://www.instagram.com/reel/C7HvKdprA9H/?igsh-azkzMzhxOTk5cWNI), donde se muestra visualmente, cómo las autoridades panameñas confiscaron lo que aparenta ser 250 paquetes de clorhidrato de cocaína, lo que refuerza, nuevamente, como los investigados se relacionan de forma estrecha con personas, que, a su vez, se dedican al tráfico de drogas", reseña el expediente.
La Fiscalía de Drogas de la provincia de Chiriquí confirmó que las dos personas detenidas fueron condenadas a 11 años de prisión cada una. La fiscal Itzy Pittí, a cargo de la investigación, presentó ante el juez de garantías elementos que demostraron la conducta penal y la relación con el delito, lo que permitió su condena tras aceptar culpabilidad.
Droga con estrella
El 19 de junio de 2024 "Popeye" retomó comunicación con "Bert K" para informarle que ya tenían disponibles "10" unidades para mover. Aunque no se especificaba el contenido exacto, el OIJ infirió, por el contexto, que se trataba nuevamente de 10 paquetes de cocaína.
En esos mensajes "Popeye" envió una fotografía de la droga, donde se observaba un troquel en forma de estrella.

Imagen del paquete de cocaína enviado por Popeye a Gredy Esquivel
Según el análisis del OIJ, estas conversaciones revelan una relación constante y orientada al tráfico de drogas. Durante más de un año intercambiaron saludos, información, imágenes de cocaína, audios sobre logística, pagos internacionales y planes de expansión de operaciones mediante terceros.
"Con respecto a las imágenes observadas y remitidas por los interlocutores, se debe hacer de su conocimiento que las marcas o troquelados, contenidos son comúnmente utilizados en el tráfico de drogas para señalar el origen, calidad o pureza del producto, siendo que, la acción de enviar imágenes de este tipo, muestran una necesidad de demostrar disponibilidad y credibilidad, para establecer o dar continuidad a una relación comercial".
Conversaciones sobre fajos de dinero
Como reveló CR Hoy, Gredy también conversó con su hermano César Augusto Esquivel Falla, ambos defendidos por Villalobos del partido afín al mandatario, sobre el ocultamiento de fajos de dinero, el 15 de agosto de 2021:
Gredy: "Men, hágame un favor, ahí por el mueble del desayunador, hay unas puertas, dentro de esas puertas hay una garrafa, de esas como para echar leche; ahí adentro hay una plata, tráigamela".
El OIJ sostiene que este mensaje evidencia conocimiento del origen ilícito del dinero y la necesidad de mantenerlo oculto, ya que no podían depositarlo en el sistema bancario.
También discutieron la entrega de dinero a un sujeto conocido como "Tovi", lo que las autoridades interpretaron como parte de la estructura empleada para mover los fondos hacia distintos destinos.
El 28 de abril de 2022 se registró un nuevo contacto en el que volvió a aparecer el tema del dinero. En audios de WhatsApp hablaron sobre importantes sumas de dólares empacadas. Uno de ellos pidió al otro que contara "un documento de 130 hojas", que describieron como fajos:
César: "13 fajos".
Gredy: "10 fajos de 100".
César: "3 fajos con mitad 100 y 50 cada uno".
Gredy: "Men, ahí va ese dato. Lo que no conté fue billete por billete, solo conté uno, de los que vienen tres fajos y tres fajos".
César: "Ese viene con los diez rojos, cada fajo. No conté billete por billete, los conté fajo por fajo, ¿verdad?".
Gredy: "Con fajo con fajo está bien".
El caso Pana es una investigación de la Sección de Legitimación de Capitales del OIJ que destapó una red criminal dedicada al tráfico internacional de drogas y al lavado de dinero.
La pesquisa se centra en José Abdiel Sánchez González, conocido como "Pana", un ciudadano panameño que operaba principalmente desde la zona sur del país. La organización utilizaba diversas fachadas comerciales, como la venta de celulares, una farmacia, un aserradero y la compra-venta de vehículos, para blanquear los fondos ilícitos.
La investigación reveló que entre 2021 y 2025 la red acumuló bienes por un valor estimado de ₡1.000 millones, incluyendo propiedades en Pérez Zeledón y Puerto Jiménez, ganado, maquinaria agrícola y vehículos de lujo. Además, se descubrió que los miembros de la organización invertían sumas significativas en caballos finos.