#AsíSeHace: No deje que lo intimiden con llamadas acosadoras
(CRHoy.com) Las "llamadas acosadoras" de bancos, operadoras y hasta de ofertas, son un tema de nunca acabar. No obstante, los ciudadanos siguen desconociendo sus derechos y la posibilidad de denunciar a esas entidades.
¡Sí! Así como lo lee. En Costa Rica existe la Ley de Protección de Datos de los Habitantes que respalda el derecho de los ciudadanos a la privacidad y al buen manejo de sus datos personales.
Por ejemplo, si a usted constantemente lo llaman para cobrarle deudas de familiares o de otras personas, puede denunciar. También, puede hacerlo si lo llaman siempre para ofrecerle tarjetas de crédito, promociones en hoteles o servicios.
Si usted tiene una deuda con alguna entidad, esta tiene derecho a cobrar si presenta un atraso y usted está en obligación de facilitarles un medio de contacto. Sin embargo, no pueden tratar de comunicarse con usted a través de medios no autorizados ni mucho menos divulgar detalles de su crédito con terceros. De igual manera, si usted no está relacionado con el crédito, tiene derecho a solicitar que eliminen su teléfono de la base de datos que corresponda.
En el país, hay varias empresas que ofrecen el servicio de bases de datos, los cuales ofrecen a entidades y comercios. Usted también puede solicitar que se elimine su información de dichos sistemas.
Las entidades financieras pueden legalmente vender las carteras de crédito, o delegar la gestión cobratoria a terceros, como bufetes u oficinas dedicadas a esta tarea; no obstante, la entidad debe notificar dicha venta o cesión de forma previa a sus clientes.
Según la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), el acoso en la gestión cobratoria de las deudas se manifiesta de varias formas:
- Llamadas constantes al deudor.
- Mensajes acosadores e intimidantes para que el deudor pague.
- Acoso por medio de mensajes de texto o correo.
- Contactos al deudor por WhatsApp.
- Contactos al deudor al lugar de trabajo, por medio de familiares o a medios de notificación que nunca dio.
¿Cuándo se consideran acosadoras? Cuando se hacen más de tres gestiones de cobro efectivas en un mismo día a deudores, codeudores y/o fiadores, y un máximo de diez gestiones a la semana, independientemente del canal utilizado.
¿Cuáles son los pasos para solicitar la supresión de sus datos?
Lo primero que debe hacer es ingresar a la página de la Agencia de Protección de Datos, haciendo clic aquí.
Luego debe imprimir el formulario (Acceso a Datos / Rectificación o supresión), llenarlo y firmarlo, para posteriormente presentarlo ante la entidad responsable de la base de datos.
Este trámite es muy sencillo, pues esa entidad tiene solo 5 días hábiles para resolver.
Si el problema persiste, puede acudir a la Prodhab e interponer la denuncia allí. También, puede denunciar ante la OCF.
*Si usted tiene alguna consulta sobre esta nota o propuesta de algún tema para la sección #AsíSeHace, puede escribir al correo yaslin.cabezas@crhoy.com