#AsíSeHace el proceso para oponerse al aumento de tarifas en Aresep
No toman en cuenta variables sociales.

Cada vez que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) hace un ajuste de tarifas, los usuarios tienen la posibilidad de presentar su posición a favor o en contra, a través de una consulta pública.
Para hacerlo, se debe tener un sustento técnico que respalde el alegato. Esto quiere decir que, dicha entidad no toma en cuenta variables sociales como la pobreza o el desempleo.
Por ejemplo, si una persona expone en su alegato que se opone al aumento de tarifas porque no le alcanza el salario o porque no tiene empleo, lamentablemente no es tomado en cuenta por la Aresep. En este caso, podría solicitar una ayuda al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y esperar una valoración, de dicha entidad.
En cuanto a los aumentos en tarifas de buses, tampoco se puede exponer el mal servicio que brinda una empresa o las pocas unidades que tiene para hacer los viajes. En ese caso, se puede presentar una denuncia ante la Aresep, pero el proceso es diferente y no tiene nada que ver con el aumento o rebajo de tarifas.
Para plantear su posición ante la Aresep debe presentarla por escrito con:
- Fecha.
- Nombre completo.
- Número de cédula.
- Número de expediente.
- Nombre de la empresa que presta el servicio.
- Planteamientos técnicamente fundamentados que expliquen y respalden la posición a favor o en contra.
- Lugar donde notificar (fax, correo electrónico o dirección física).
- Firma del responsable.
- Se debe adjuntar copia de la cédula.
- Si es una persona jurídica debe presentar certificación de personería jurídica con no más de 3 meses de emitida.
La Aresep tiene 30 días para estudiar y resolver por medio de una resolución, en la que se aclara si se acoge o no su criterio.
Si desea conocer más sobre este tema o los distintos mecanismos de participación con los que cuenta la Aresep, puede hacer clic aquí.