Así pretenden resolver los aspirantes a la presidencia la crisis de especialistas en la CCSS
Se refirieron a la contratación de médicos formados en el extranjero
Los aspirantes a la presidencia de la República presentan diferentes propuestas para resolver la crisis en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), causada por la constante renuncia de médicos especialistas que abandonan la institución debido al descontento con sus condiciones salariales.
Álvaro Ramos, precandidato del Partido Liberación Nacional (PLN) y expresidente ejecutivo de la CCSS, calificó la pérdida de especialistas como uno de los mayores fracasos de la administración Chaves Robles.
Para el exjerarca, la retención del recurso humano especializado es esencial para garantizar la calidad del servicio, por lo que considera indispensable ofrecer condiciones competitivas que eleven la motivación y el compromiso de los médicos. "Es clave mejorar la planificación de la oferta de especialistas", detalló.
Por su parte, Juan Carlos Hidalgo, candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), manifestó que la CCSS debe contar con más especialistas para poder brindar un servicio óptimo a los asegurados.
Dado que la formación de estos profesionales toma varios años, Hidalgo propone establecer límites a las listas de espera. Su planteamiento es que, si un asegurado no recibe atención en un plazo determinado, la CCSS deba cubrir el costo del servicio en un centro privado.
Gilberth Jiménez, diputado del PLN y precandidato del mismo partido, destacó que, en su labor legislativa, presentó un proyecto de justicia salarial para los empleados públicos. "No es justo que estos trabajadores tengan un salario por debajo del global", afirmó.
A su vez, el abogado Fernando Zamora, candidato del Partido Nueva Generación, indicó que, en caso de llegar a la presidencia, impulsaría una auditoría externa en la CCSS para identificar los factores que provocan la renuncia de los especialistas. Según Zamora, la imposibilidad de ejercer la profesión de manera digna es una de las principales razones detrás de estas salidas.
Marvin Taylor, también precandidato del PLN, señaló que el primer paso para abordar la crisis es analizar el impacto del salario global, principal causa de las renuncias, y establecer medidas para retener a los médicos en la institución.
Para Taylor, la crisis es temporal, ya que, según él, los médicos renuncian para luego regresar y acogerse al salario global. Sin embargo, datos de la Gerencia Médica de la CCSS demuestran que no todos están retornando.
Contratación de médicos formados en la OCDE
Una alternativa que se ha planteado para aumentar la cantidad de especialistas en el país es la contratación de médicos formados en naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Para Álvaro Ramos, esta es una opción viable a corto y mediano plazo, pero "no puede verse como la única solución". Según el expresidente de la CCSS, estas contrataciones deben llevarse a cabo bajo una regulación clara que garantice un equilibrio entre la integración de médicos extranjeros y la estabilidad y formación de los especialistas nacionales.
Juan Carlos Hidalgo, candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), aseguró que es urgente facilitar el proceso para que médicos extranjeros puedan incorporarse al sistema de salud costarricense.
"Una forma sencilla de garantizar que esos profesionales extranjeros cumplen con requisitos de excelencia consiste en aprovechar el conocimiento de quienes más saben. Somos miembros de la OCDE, un foro que reúne a los países más exitosos del mundo. Cualquier profesional de la salud formado en un país de la OCDE debería poder ejercer en nuestro país", manifestó el socialcristiano.
Por su parte, Gilberth Jiménez, diputado y precandidato del Partido Liberación Nacional (PLN), destacó que la OCDE podría brindar apoyo para que Costa Rica defina una política que fortalezca la formación y contratación de especialistas. "La OCDE podría darnos asesoramiento y apoyo, y ojalá podamos mejorar los sistemas de contratación", afirmó.
En contraste, Fernando Zamora consideraría este modelo de contratación solo en casos excepcionales de inopia o ausencia de especialistas costarricenses. "Soy defensor de la CCSS y de sus trabajadores, y me opongo a las voces que pretenden privatizar solapadamente los servicios", aseveró.
Finalmente, Marvin Taylor descartó la posibilidad de contratar especialistas formados en la OCDE y señaló que la institución debería centrarse en mejorar la gestión interna.
La OCDE está conformada por 39 países, entre ellos Australia, Bélgica, Canadá, Alemania, Francia, Japón, México, Estados Unidos, Suiza, España y el Reino Unido. Costa Rica ingresó a esta organización en 2021.
CR Hoy intentó conocer las propuestas de Carolina Hidalgo, diputada y precandidata del PLN, pero al cierre de la nota la gestión no fue atendida, pese a múltiples intentos de obtener las respuestas.