Logo

Así piensan, sienten y viven los mayores de 50 en el país

El 44,7% recibe una pensión de menos de ¢200 mil

Por Joselyne Ugarte | 30 de Oct. 2016 | 12:02 am

Un estudio hecho por la Universidad Nacional (UNA) detalla cómo piensan, sienten y perciben la realidad las personas mayores de 50 años en el país.

El informe es el resultado de una encuesta a 800 personas, mayores de edad y divididas en un grupo de 18 a 49 años y otro de 50 años y más. El mismo fue elaborado por el "Programa hacia la nueva cultura en población adulta mayor", del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), de la Universidad Nacional (UNA).

La consulta abarca temas como nivel educativo, aspectos emocionales, autonomía y dependencia, estado físico, la vida en un hogar de ancianos, percepción sobre la vejez y la violencia, entre otros.

Entre los datos más interesantes destacan que:

  • El 36% tiene educación de nivel universitario.
  • El 8,9% relaciona la vejez con la pérdida de capacidades físicas.
  • El 72,8% se siente poco o nada integrado con los espacios de decisiones públicas.
  • El 67,6% se siente poco o nada respetado.
  • Solo el 10% dijo que vive solo.
  • El 28,9% considera que necesita ser cuidado porque sus capacidades mentales disminuyeron.
  • Para el 20,4% es "muy malo" o está en desacuerdo con que lo ingresen a un hogar de ancianos.
  • Y el 14,4% dijo que se sentiría triste si lo hacen.

De acuerdo con Joseph Gamboa, investigador Idespo, estos datos dan una luz a los entes gubernamentales, sobre los espacios en los que se debe trabajar para ofrecer una mejor calidad de vida a estas personas.

Además, indicó que dos puntos que llaman la atención es la preparación académica de este grupo, que aumenta, si se compara con el 2013; y, el tema de sustento económico, el 64,8% recibe algún tipo de pensión, el 44,7% menos de ¢200 mil, y el 51,4% ayuda con ese dinero a otros familiares.

Realidad sorpresiva

"Estamos frente a una realidad que se nos vino encima sin carnaval ni comparsa", sentenció Zulema Villalta,  presidenta Ejecutiva del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam).

Para ella, existe una deuda social de administraciones pasadas, con el tema de envejecimiento basado en los derechos humanos y las personas.

Para Villalta, no hay un respeto al proceso de envejecimiento. "Nosotros venimos trabajando para el empoderamiento de las personas adultas mayores, para que ellas mismas sepan qué es bueno y qué no, desde el ámbito familiar y de servicio de instituciones", dijo Villalta.

La representante del Conapam, hay una tendencia -evidenciada incluso en los propios gobiernos locales- de excluir a esta población de la toma de decisiones.

"No estamos viendo el envejecimiento como parte integral de nuestra vida. No nos enseñan que desde que nacemos estamos envejecimiento". Villalta dijo que la pleitesía que se le da a la belleza, hace que se tienda a excluir lo que se salga de ese molde.

De manera positiva rescató que al costarricense siempre lo mueve la solidaridad, el acompañamiento y los temas sensibles, por lo tanto hace falta la motivación desde los medios de comunicación, donde no se ponga al envejecimiento como una realidad negativa, sino positiva.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO