Así fue como Celso Gamboa y exfiscala habrían borrado nombre de Johnny Araya de causa penal
Juicio contra extraditable y exfuncionarios comenzó este martes: pieza acusatoria relata los hechos
El exmagistrado Celso Gamboa, la exfiscala subrogante Berenice Smith Bonilla y el exalcalde josefino Johnny Araya Monge enfrentan desde este martes un juicio por el presunto delito de tráfico de influencias, ocurrido años antes de que el exministro fuera requerido por narcotráfico internacional por la DEA de Estados Unidos.
Según la acusación presentada por la Fiscalía General, los tres imputados habrían ejecutado una serie de acciones concertadas entre noviembre de 2015 y enero de 2016 para manipular el estatus judicial de Araya en una causa penal abierta por presunto enriquecimiento ilícito, con el fin de borrar su condición de imputado en pleno proceso electoral municipal.
En aquel momento, Gamboa se desempeñaba como subjefe del Ministerio Público y Smith como fiscala adjunta de la Fiscalía de Probidad.
Ambos, según la acusación, usaron su jerarquía para influir en la fiscala instructora del caso, Natalia Rojas Méndez, y lograr que se emitiera un oficio que afirmaba —en apariencia— falsamente que Johnny Araya no era imputado en dicha causa penal.
El documento, identificado como FAPTA-08-2016, fue entregado a Araya el 6 de enero de 2016. Al día siguiente, el sistema informático de la Fiscalía eliminó su nombre como imputado.
El 8 de enero, el entonces candidato a la reelección como alcalde por el partido Alianza por San José envió por WhatsApp ese oficio a una periodista de La Nación, quien preparaba un reportaje especial sobre aspirantes con causas penales pendientes.
Gracias a esa maniobra, Araya no apareció en el listado que fue publicado el 2 de febrero de 2016. De acuerdo con la Fiscalía, los tres imputados habrían generado una "ventaja indebida" que le permitió al exalcalde ocultar su condición procesal ante el electorado.
La cronología del caso detalla contactos directos entre Gamboa y Araya. La jefa de prensa del Ministerio Público declaró que Gamboa la increpó por haber brindado información sobre la condición de imputado de Araya y que, acto seguido, ordenó a su asistente, Justo Pastor López Vargas, que solicitara a Araya un oficio pidiendo una certificación oficial de que no era imputado.
López Vargas redactó la nota, Araya la firmó y fue dirigida a Smith Bonilla. Posteriormente, Gamboa acudió personalmente a la Fiscalía de Probidad para coordinar la emisión del oficio con Smith y la fiscala instructora a quien le ordenaron redactar la certificación según el plan acordado.
A continuación, se reconstruye esa cronología, basada en el documento oficial de acusación:
- 2 de noviembre de 2015: el Tribunal Supremo de Elecciones inscribe el partido Alianza por San José, con Johnny Araya como su candidato a alcalde para las elecciones municipales de febrero de 2016.
- Entre el 3 y el 25 de noviembre: una periodista solicita información al Ministerio Público sobre los antecedentes penales de los candidatos a alcaldes.
- La jefa de prensa de la Fiscalía confirma que Araya figura como imputado en la causa 12-000096-621-PE de la Fiscalía de Probidad.
- La periodista contacta a Araya, quien niega tener causas penales abiertas.
- 25 de noviembre: Celso Gamboa, entonces subjefe del Ministerio Público, increpa a la jefa de prensa por haber confirmado la condición de imputado de Araya.
- En esa misma ocasión, Gamboa ordena a su asesor Justo Pastor López que contacte a Araya y le indique que envíe una nota a Berenice Smith, fiscala adjunta de Probidad, solicitando una certificación de que no es imputado.
- López vuelve con la respuesta: Araya le pidió redactar el oficio por él. Gamboa autoriza que se haga.
- 4 de enero de 2016: Araya entrega la nota dirigida a Smith, pidiendo una certificación sobre su condición en la causa y la corrección del sistema informático.
- Entre el 4 y el 5 de enero: Gamboa acude a la oficina de Smith en los Tribunales de San José. Ambos se reúnen con la fiscala instructora Natalia Rojas Méndez.
- Gamboa y Smith ordenan a Rojas que elabore un oficio indicando que Araya no figura como imputado, que su condición es la de denunciado, y que se actualizará el sistema informático.
- 6 de enero: Rojas Méndez emite el oficio FAPTA-08-2016 con ese contenido, firmado por ella.
- 7 de enero, a las 10:59 a.m.: el técnico judicial Arnold Téllez elimina a Araya como imputado en el sistema de la Fiscalía, por orden de Rojas, quien acató las órdenes de Gamboa y Smith.
- 8 de enero: Araya envía el oficio a la periodista vía WhatsApp.
- 2 de febrero de 2016: se publica el reportaje, sin incluir a Araya entre los candidatos con causas penales.
- La causa judicial que originó todo, por presunto enriquecimiento ilícito, fue archivada por solicitud de la fiscala Rojas poco tiempo después.
- En 2017: el caso se reabre tras la publicación del reportaje. La Fiscalía recaba testimonios, rastrea llamadas telefónicas entre los acusados y pide la apertura a juicio.
Según la acusación, esa ventaja se materializó en un documento oficial falso y en la eliminación de un dato del sistema judicial, lo que permitió a Johnny Araya presentarse ante el electorado como un candidato libre de causas judiciales.
La fiscala que ejecutó la orden, Natalia Rojas Méndez, declaró que lo hizo por instrucción directa de sus superiores: Smith y Gamboa. Smith, por su parte, ha alegado que su participación fue "circunstancial" y que no ordenó borrar a nadie del sistema. También asegura que nunca tuvo contacto directo con Araya.
Sin embargo, el Ministerio Público sostiene que Smith conoció la nota enviada por Araya y que, en su calidad de fiscala adjunta, participó en la presión jerárquica sobre Rojas.
El expediente recoge que Smith habría solicitado desde setiembre de 2015 un informe sobre la causa 12-000096-621-PE, por petición del propio Gamboa.
Los informes telefónicos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) evidencian llamadas entre los tres acusados durante los días clave en que se gestó la eliminación del nombre de Araya del sistema.
Este nuevo juicio ocurre mientras Celso Gamboa también enfrenta un proceso de extradición a Estados Unidos, donde se le acusa de liderar una red de narcotráfico vinculada al Cártel de Sinaloa, al Cártel del Golfo y al Clan del Golfo (Colombia).
Aunque los tres fueron absueltos en un primer juicio en 2021 por el Tribunal Penal de Goicoechea, esa decisión fue anulada posteriormente por el Tribunal de Apelación, el cual ordenó repetir el debate oral, que ya se encuentra en curso tras los intentos infructuosos de la defensa de Gamboa para separar a dos jueces.