Así está la suficiencia patrimonial de los bancos del país
Todas las entidades mantienen normalidad
Los bancos públicos y privados del país supervisados por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) gozan de fortaleza financiera y mantienen niveles de suficiencia patrimonial en grado de normalidad.
Así se desprende de los resultados del Indicador de Suficiencia Patrimonial remitidos por las entidades bancarias a la Sugef al cierre de junio anterior.
Ese indicador es de suma importancia para medir la solidez del capital de las entidades financieras y su capacidad para enfrentar riesgos derivados de sus actividades.
La regulación dispone una relación mínima entre el patrimonio y los activos de la entidad, que se mide mediante el Indicador de Suficiencia Patrimonial.
Esta relación establece que el capital base debe estar al menos en el 10% de los activos de riesgo de la entidad. Esto aplica para bancos, empresas financieras no bancarias, entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional de Vivienda y cooperativas de ahorro y crédito.
Es decir, el nivel mínimo prudencial que determina una calificación "normal" para la entidad es 10%. Casos recientes, como los de Coopeservidores R.L. y la financiera privada Desyfin, que fueron intervenidas por orden del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), se ubicaron por debajo de ese porcentaje.
La tabla de calificaciones, según el Indicador de Suficiencia Patrimonial establecida por la Sugef es la siguiente:
- Normalidad 1: Igual o mayor al 14,00%.
- Normalidad 2: Menor al 14,00%, pero igual o mayor al 12,00%.
- Normalidad 3: Menor al 12,00%, pero igual o mayor al 10,00%.
- Irregularidad 1: Menor al 10,00%, pero mayor o igual al 9,00%.
- Irregularidad 2: Menor al 9,00%, pero mayor o igual al 8,00%.
- Irregularidad 3: Menor al 8,00%.
La Superintendencia determina acciones correctivas o preventivas enfocadas a atender las situaciones particulares de las entidades, las cuales se consignan en un Plan de Acción, que es objeto de monitoreo y seguimiento.
Ese plan incluye acciones concretas, con plazos de atención y responsables designados en las entidades.
¿Cómo están?
En el caso de los bancos, la última revisión que hizo la Sugef indica que el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) tiene el porcentaje más alto de suficiencia patrimonial, con un 63,49%.
Los resultados de cada uno de los bancos son los siguientes:
- Banco de Costa Rica (BCR): 15,45%.
- Banco Nacional (BN): 13,55%.
- Banco Popular (BP): 21,41%.
- Banhvi: 63,49%.
- Banco BAC San José: 13,44%.
- Banco BCT: 17,06%.
- Banco Cathay: 13,26%.
- Banco CMB: 23,90%.
- Banco Davivienda: 15,50%.
- Banco General: 29,43%.
- Banco Improsa: 17,09%.
- Banco LAFISE: 12,04%.
- Banco Promerica: 13,11%.
- Prival Bank: 42,95%.
- Scotiabank: 19,10%.
Importancia
Para comprender la importancia de la suficiencia patrimonial, debe recordarse que la actividad de intermediación financiera consiste en la captación de recursos del público, mediante cuentas corrientes, cuentas de ahorro o certificados a plazo, los cuales son colocados mediante actividades de préstamo o inversión.
En ese negocio, en la medida en que el valor en libros de los activos financieros se ajustan a la baja, los recursos de los depositantes están mayormente expuestos a ser comprometidos por las pérdidas incurridas.
El patrimonio de la entidad es entonces un amortiguador para absorber esas pérdidas, sin que lleguen a comprometer los recursos captados por las entidades.
Según la Sugef, desde el punto de vista macroeconómico, la fortaleza de las entidades contribuye con la estabilidad general del sistema porque se reduce la probabilidad de contagio entre las entidades supervisadas, la afectación del adecuado funcionamiento de los sistemas de pago y, en general, sobre la continuidad del flujo de crédito hacia el sector productivo.
Se mitiga así la posibilidad de que crisis financieras se conviertan en crisis sistémicas, con afectación en el sector real y a la economía en general.
Desde el punto de vista de las autoridades de supervisión, el seguimiento de la suficiencia patrimonial es relevante en aspectos como:
- La capacidad de la entidad para absorber pérdidas y riesgos imprevistos, sin interrumpir la marcha del negocio y sin arriesgar los recursos captados.
- La cobertura que provee ante situaciones de estrés financiero y económico.
- La capacidad para apoyar el crecimiento sano de la entidad porque mayores riesgos acarrean mayores requerimientos de capital.
- Promover, mediante la regulación, incentivos adecuados hacia la toma de riesgos y la asignación del capital, tomando en consideración el requerimiento de capital con base en riesgos.
La Superintendencia aclara que aunque un buen nivel de suficiencia patrimonial es importante, lo es más la buena calidad de la gobernanza y la gestión de riesgos de la entidad.