Así está aumentando la tasa de reproducción COVID-19 en el país
Al 21 de noviembre se encontraba en 1,07, según los expertos

Foto cortesía: Marco Monge
(CRHoy.com) La tasa de reproducción del COVID-19 mantiene la tendencia a la alza de las últimas semanas.
Así se confirma en el estudio semanal presentado de la Unidad de Investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH) desarrollado por los doctores Ronald Evans, Róger Bonilla y Roberto Salvatierra.
El 11 de octubre el país tenía un índice de reproducción básico de 1,05; luego comenzó un descenso y para el 14 de noviembre volvió a presentar un incremento considerable que se confirmó en la semana pasada al llegar a 1,07.
"De un promedio diario de casos durante el lapso al 8 de noviembre de 980 casos, se pasó a 1.042 casos para la semana del 15 al 21 del mismo mes. Es decir, hubo un incremento de 62 casos diarios para un aumento de 6,3%", explicaron los investigadores en su informe.

Índice de Reproducción Básico (Rt) de las últimas semanas. Elaboración UH.
La tasa R de reproducción (Rt) de un brote epidémico indica el número promedio de personas que contagia cada infectado durante todo el tiempo que es contagioso.
En un análisis de la situación que viven las provincias se presenta un descenso en Cartago, Heredia y Puntarenas, pero un aumento en Alajuela y Limón, especialmente en esta última. Además, la tasa permanece estable en San José y Guanacaste.
La tasa de contagio de Limón pasó de 0,9 a 1,13 para el 21 de noviembre, siendo la provincia con el índice más alto.
"Sea cual sea la situación, la verdad es que sigue grave y el control de esta, depende casi enteramente de nosotros. Hay una sensación de alivio en la población como si todo estuviese a punto de volver a la normalidad, que se traduce en que la gente ha vuelto a salir a la calle, las playas están muy visitadas y los centros comerciales de nuevo empiezan a nutrirse de mucha gente", comentaron.

Índice de Reproducción Básico (Rt) de las provincias. Elaboración UH.
Estos expertos prefieren esperar la situación epidemiológica de las próximas semanas para reconfirmar si el país verdaderamente se encuentra viviendo una segunda ola, tal y como ya lo proyectó la Caja Costarricense de Seguro Social y lo señaló el demógrafo Luis Rosero Bixby.
Para los especialistas durante esta pandemia estamos viviendo un tipo de maratón y aunque la meta ya podemos verla, es importante no descuidarse ni bajar la guardia.
Por eso llaman a mantener y respetar las medidas como uso de mascarilla, distanciamiento, lavado de manos, no romper la burbuja, entre otros.