Así afianza China su poder mediante concesiones mineras en Nicaragua
El gobierno de Nicaragua otorgó esta semana una nueva concesión minera a la empresa china Thomas Metal S.A., en una extensa zona del sur del Caribe nicaragüense. El permiso, que autoriza la explotación de minerales metálicos y no metálicos, refleja la acelerada expansión de la presencia china en el sector minero del país.
La concesión cubre 47.410 hectáreas en los municipios de El Castillo y Bluefields, y se suma a múltiples permisos similares entregados desde 2022 a compañías de capital chino en diversas regiones. La expansión china despierta cada vez más preocupación por su impacto social, ambiental y geopolítico.
¿Qué se le concedió a Thomas Metal y por cuánto tiempo?
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó a Thomas Metal S.A. a explorar y explotar minerales metálicos y no metálicos durante un periodo de 25 años. Se trata de una de las mayores concesiones otorgadas recientemente y forma parte de una ola de permisos concedidos tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Managua y Pekín en 2021.
Con esta autorización, las empresas chinas ya tendrían concesionadas más de 350.000 hectáreas, según cálculos de medios independientes de Nicaragua.
¿Qué mineras chinas están operando en Nicaragua?
Cuatro firmas concentran la mayoría de las concesiones mineras chinas en el país:
- Thomas Metal S.A.
- Nicaragua Xinxin Linze Minería Group S.A.
- Zhong Fu Development S.A.
- Brother Metal S.A.
Estas empresas tienen operaciones en zonas estratégicas como la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y departamentos como Chinandega, Chontales, Estelí y Nueva Segovia. Muchas de estas áreas son de alta biodiversidad y están habitadas por comunidades indígenas miskitu y mayagnas.
¿Quiénes están detrás de estas empresas?
A pesar de la magnitud de sus operaciones, las compañías chinas que operan en Nicaragua presentan estructuras poco transparentes. Aunque sus representantes legales tienen residencia nicaragüense, sus vínculos con el Estado chino no están claramente definidos.
Además, muchas de sus solicitudes de concesión han sido aprobadas en tiempos inusualmente rápidos —en algunos casos en menos de un mes— lo que ha generado alarma entre ambientalistas y defensores de derechos humanos.
Para los críticos del régimen, estas empresas operan "bajo el radar", sin mecanismos efectivos de fiscalización, sin informes públicos y sin asumir responsabilidad por sus impactos.
¿Qué consecuencias tiene esta expansión minera?
El avance de la minería china en Nicaragua ha generado preocupación en cuatro frentes principales:
- Violación de derechos indígenas: Varias concesiones se encuentran en territorios indígenas y afrodescendientes sin procesos de consulta previa, libre e informada, como exige el Convenio 169 de la OIT.
- Impacto ambiental: Muchas operaciones se desarrollan cerca o dentro de áreas protegidas, como la Reserva de la Biosfera de Bosawás, poniendo en riesgo fuentes de agua potable y ecosistemas frágiles.
- Conflictos y desplazamientos: En regiones como el Caribe Norte, la presencia de empresas mineras ha coincidido con un aumento de la violencia, los desalojos forzados y el desplazamiento de comunidades que se oponen a la ocupación de sus territorios.
- Falta de rendición de cuentas: Las compañías no publican información sobre sus actividades, no tienen páginas web, ni ofrecen mecanismos de consulta ciudadana, lo que impide el seguimiento independiente de su impacto social y ambiental.
¿Por qué el régimen de Ortega apuesta por las mineras chinas?
La estrategia del gobierno nicaragüense responde a varios factores interrelacionados:
- Alianza política con China: Desde el rompimiento con Taiwán en 2021, el régimen de Daniel Ortega ha estrechado sus vínculos con Pekín, que ha respondido con inversiones estratégicas en infraestructura, energía y minería.
- Evasión de sanciones: En 2022, Estados Unidos sancionó a la Dirección General de Minas por utilizar la exportación de oro como fuente de financiamiento estatal. Desde entonces, el régimen ha favorecido a empresas de países no alineados con Washington, como China, para sortear estas restricciones.
- Dependencia del oro: El oro se ha convertido en el principal producto de exportación del país. En 2023 generó más de $1.150 millones, y representa una vía rápida de ingresos para un gobierno con acceso limitado a financiamiento internacional.
- Sintonía ideológica: A diferencia de los socios occidentales, China no exige transparencia, ni estándares democráticos. Esta afinidad ideológica ha facilitado una relación sin condicionamientos, ideal para regímenes autoritarios como el de Ortega-Murillo.
¿Cuál es el interés de China en Nicaragua y América Latina?
La expansión minera china en Nicaragua forma parte de una estrategia regional más amplia con la que Pekín busca consolidar su influencia en América Latina. Estas son algunas de las razones que explican por qué Nicaragua es importante para los intereses chinos.
- Asegurar minerales estratégicos: El oro es vital para el Banco Central de China y sectores como la tecnología, la defensa y la industria electrónica. Acceder directamente a estos recursos reduce su dependencia de mercados volátiles y evita posibles interrupciones provocadas por sanciones o conflictos internacionales.
- Expandir su influencia política: Para China, fortalecer su presencia en el país centroamericano es una forma de ganar terreno en una región donde compite directamente con Estados Unidos.
- Establecer socios sin condiciones: Frente a los estándares de transparencia y derechos humanos que imponen países occidentales, China ofrece cooperación sin exigencias. Esta política le permite consolidar alianzas con gobiernos autoritarios a cambio de recursos, territorio y poder.
- Diversificar canales de comercio: Con las tensiones crecientes entre China y EE.UU., América Latina se presenta como un espacio ideal para diversificar mercados, asegurar nuevas rutas de abastecimiento y fortalecer cadenas de suministro fuera del alcance de sanciones occidentales.