Así afecta la respiración y los trastornos del sueño en la salud dental de los niños
Doctora pide a padres identificar síntomas para tratar adecuadamente padecimientos
Aunque parece increíble, los trastornos del sueño y hasta la respiración pueden provocar problemas de salud bucodental en los menores de edad.
Los médicos recuerdan que los trastornos del sueño y de la respiración, como la apnea del sueño y la roncopatía, son condiciones que pueden ser especialmente perjudiciales para los niños en desarrollo.
La odontopediatra, Melissa Rojas, explicó que estos trastornos no solo pueden llevar a problemas de salud graves, sino que también tienen un impacto directo en la salud bucodental de los más pequeños.
Para la especialista lo principal es determinar la causa si es anatómica o fisiológica. Advierte que normalmente estos casos llegan primero al pediatra o al odontopediatra y se deben guiar al especialista correspondiente y trabajar de la mano con ellos.
Los principales efectos de estos trastornos en la salud bucodental de los niños incluyen:
- Maloclusión dental: Los trastornos del sueño pueden causar que los niños respiren por la boca en lugar de por la nariz. Esta respiración oral constante puede llevar a problemas de alineación dental, lo que resulta en maloclusión y una mordida incorrecta.
- Mayor riesgo de caries dental: La sequedad bucal, que es común en aquellos que respiran por la boca debido a trastornos del sueño, crea un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias dañinas. Esto aumenta el riesgo de caries dental y problemas de encías en los niños.
- Desarrollo facial alterado: La falta de oxígeno durante el sueño puede afectar negativamente al desarrollo facial, lo que puede resultar en problemas como una mandíbula subdesarrollada o un paladar estrecho.
- Mayor necesidad de tratamiento ortodóntico: Los pacientes con trastornos del sueño y respiratorios pueden necesitar tratamientos ortodónticos más extensos en el futuro para corregir los problemas de maloclusión y alineación dental.
- Problemas en el habla: La respiración oral constante puede afectar la forma en que los niños pronuncian las palabras y el desarrollo del habla.
- Bruxismo: Los niños que sufren de trastornos respiratorios, como la apnea del sueño, pueden ser más propensos al bruxismo, que es el rechinar de dientes cuando duermen. El bruxismo puede causar un desgaste excesivo en los dientes permanentes, lo que puede requerir tratamientos restaurativos como coronas o carillas dentales a futuro.
"Es crucial que los padres y cuidadores presten atención a los patrones de sueño de sus hijos y busquen la orientación de profesionales de la salud, cuando sea necesario, la identificación y el tratamiento temprano de los trastornos del sueño y respiratorios pueden marcar una gran diferencia en la salud oral de los niños y en su calidad de vida en general", comentó Rojas.
Para identificar estos problemas que llevan a los menores a sufrir de los padecimientos señalados anteriormente, la doctora enumeró los siguientes síntomas:
- Respiración por la boca: Los niños que respiran principalmente por la boca en lugar de la nariz pueden tener problemas respiratorios subyacentes. Esto puede deberse a congestión nasal crónica, amígdalas agrandadas u otros factores. Son chicos que normalmente pasan con la boca abierta en todo momento y duermen de la misma manera.
- Ronquidos: Los ronquidos fuertes y regulares durante el sueño pueden ser un signo de obstrucción de las vías respiratorias superiores, como la apnea del sueño o amígdalas agrandadas.
- Dificultad para respirar: Los niños pueden mostrar signos de dificultad para respirar, como respiración rápida, respiración entrecortada, al hablar tienen signos de ahogo.
- Sibilancias: La presencia de sibilancias o "silbidos"al respirar puede ser un signo de problemas respiratorios, como el asma.
- Fatiga y somnolencia diurna: Los niños con apnea del sueño pueden experimentar fatiga durante el día, dificultad para concentrarse en la escuela y somnolencia excesiva, ya que los episodios de pausa en la respiración durante la noche interrumpen su sueño. Además de mal humor y bajo rendimiento académico.
- Irritabilidad: Los problemas respiratorios pueden causar irritabilidad en los niños debido a la interrupción del sueño y la falta de oxígeno adecuado.
- Crecimiento deficiente: En casos graves o prolongados de problemas respiratorios, los niños pueden experimentar un crecimiento deficiente debido a la falta de oxígeno y al estrés metabólico que conlleva la dificultad para respirar.
- Infecciones respiratorias recurrentes: Los niños con problemas respiratorios crónicos pueden ser propensos a infecciones respiratorias frecuentes, como resfriados, bronquitis y neumonías.
- Infecciones orales comunes: aftas, caries dental, encías enrojecidas y mal aliento son otras de las características comunes en estos casos.