Asesores del MEP: “Pruebas Nacionales Estandarizas no tienen sustento técnico”
El documento es firmado por 11 asesores, alertan que la nota asignada a la prueba puede impactar negativamente al sistema
(CRHoy.com) Los asesores nacionales de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) del Ministerio de Educación Pública (MEP) expusieron en una carta dirigida a la directora de la dependencia que las Pruebas Nacionales Estandarizadas no cuentan con sustento técnico para ser aplicadas.
El fuerte señalamiento se expone en una carta que dirigieron los asesores a Yorleny Rojas Jiménez, la directora de esa dependencia del MEP, el pasado 7 de febrero, en la que firman 11 asesores nacionales.
Esta es la segunda carta que trasciende en los últimos días cuestionando la idoneidad de las pruebas. La primera se dio a conocer la semana anterior y corresponde al oficio DVM-AC-DDC-DTCED-030-2023, del 16 de febrero dirigido a Anna Katharina Müller, Ministra de Educación.
En el oficio del 16 de febrero 13 asesores técnicos exponían que no hay modelos ni teorías evaluativas reconocidas a nivel nacional e internacional que avalaran las pruebas que vienen a remplazar a las pruebas para Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO), que fueron eliminadas el año anterior.
Ausencia de sustento técnico
"El equipo técnico a cargo de las pruebas para la educación formal en virtud del deber de probidad señalado en la legislación costarricense manifiestan lo siguiente: (…) Ausencia de los marcos teóricos y metodológicos que respalden y definan de forma puntual el modelo de evaluación que sustenta esta prueba, la elaboración de los items, del instrumento para realizar el juzgamiento de estos, el establecimiento teórico de los niveles que se pretende medir", exponen los asesores.
Los asesores dejan por sentado que el equipo técnico a cargo nunca tuvo conocimiento previo de la prueba, y que la "nueva propuesta" fue presentada al equipo técnico, pero nunca se las hicieron llegar de manera oficial por medio de los correos institucionales; además, al enterarse de los detalles que les proporcionaron indicaron que sus dudas sobre las pruebas y las aplicaciones de las mismas aumentaron.
"Al conocer la propuesta en mención (que fue presentada al equipo técnico, pero nunca fue recibida oficialmente a través de correo institucional), muchas de las interrogantes realizadas a su persona desde meses atrás cobraron más fuerza, por lo que se le hizo llegar una carta el 20 de enero de 2022", señalan los asesores.
En el oficio también se indica que no existen marcos teóricos ni metodológicos que proporcionen respaldo de evaluación que de sustento a la prueba, esto coincide con el cuestionamiento que hizo la Universidad Nacional (UNA) al MEP en el que manifestó que no hay claridad en como la cartera le sacará provecho a las pruebas y presentaron sus dudas acerca del plan de aplicación de las mismas.
Los asesores indican en su descargo hacia la dirección a cargo de la calidad de la educación nacional, que en la línea de trabajo persiste la falta de indicaciones concretas y compartidas de manera oficial.
"Ausencia de indicaciones claras y por escrito (…) se continúa con la práctica de girar instrucciones de forma verbal y confusa, e incluso en un mismo día se da una contraorden sobre lo que se había indicado realizar y se debe replantear (…) Esta situación ha sido la constante durante estas semanas, y aún en este momento no se conoce de forma explicita lo que se debe realizar", se extrae del documento.
Falta de plan piloto de las pruebas diagnósticas
Además de la ausencia del sustento técnico, también se evidencia la falta de información sobre las aplicaciones de las pruebas en los formatos digitales y en papel, sumado a esto, indican que no se ha realizado un estudio piloto para que se logre armar la prueba diagnóstica.
"Existe ausencia de información sobre las formalidades involucradas en la elaboración de una prueba de papel y lápiz o en formato digital. Ausencia de estudio piloto para el ensamble de la prueba inicial (diagnóstica): Al carecer de un estudio piloto para ensamblar la prueba diagnóstica (inicial) no se podría asegurar que los items que conformen esa prueba cuenten con parámetros estadísticos adecuados", se lee en la carta de los asesores nacionales.
En cuanto a la nota que el ministerio le otorgó a la prueba a partir del 2024 del 50% (para este año, la prueba aportará el 40% de la nota de promedio de los estudiantes que se encuentran culminando los ciclos de primaria y secundaria, solo hasta al siguiente año les se aplicará el porcentaje del 50%), los asesores alertan que pueden provocar un impacto muy alto en la vida estudiantil y familiar de los menores.
"El equipo ha alertado en reiteradas ocasiones a la administración sobre asignar un porcentaje del 50% a esa prueba, lo cual es muy alto debido al impacto nacional que tiene sobre la población estudiantil, en su proyecto de vida y el de su familia", alertan los asesores.
Dentro del listado relacionado con la ausencia del sustento técnico de se detalla la falta de constructo, ya que aseguran que los items que se elaboren no van a responder a un constructo, lo impactará de manera negativa al sistema educativo nacional en un eventual establecimiento de niveles de logros, aspecto que tampoco ha definido la administración actual de acuerdo a lo que se expone en el oficio.
"Ausencia de un constructo (…) los ítems que se elaboren no responden a ningún constructo. Este aspecto también tendrá un impacto nacional negativo", detallan los asesores.
No habrá prueba de redacción para este año
En el documento se expone la eliminación de la prueba escrita en la que se probará las habilidades de los estudiantes para este periodo 2023, y que esta ya es una decisión tomada por las autoridades ministeriales, esta situación alertó al equipo que tiene a su cargo la asignatura de español.
"El enfoque curricular es que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en una prueba de escritura, sin embargo, las autoridades han dejado excluido para las pruebas del 2023 el evaluar el componente de escritura. No obstante, aunque esa decisión ya fue tomada se debe reiterar que la evaluación de ese componente es indispensable para dar respuesta a la población civil y a otras audiencias. (El equipo de Español solicita a la administración que se brinde por escrito las razones en que se fundamenta esta decisión)", se detalla en el oficio.
CRHoy.com solicitó una reacción a la dirección del departamento de prensa del MEP; sin embargo, al cierre de la edición de esta nota aún no se tiene una respuesta.