Asamblea 2026-2030 podría ser igual o más fragmentada que la actual, según encuesta del CIEP
¿Cree que la actual Asamblea Legislativa está muy fragmentada? La nueva, que se elegirá en febrero de 2026 y que iniciará funciones en mayo, podría estarlo aún más. Así se desprende de los resultados de la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Según el estudio de opinión, dado a conocer este miércoles 10 de septiembre, a menos de cinco meses de las elecciones del 1.º de febrero de 2026, la mayoría de los costarricenses no sabe por quién votar y los candidatos reciben bajos apoyos, tanto para la elección presidencial como para la de los nuevos diputados.
En el caso de la elección de congresistas, la encuesta revela que un 70 % de las personas consultadas está indecisa sobre su voto. En estas condiciones, según el CIEP, "la Asamblea Legislativa será igual o más fragmentada que la actual".
Entre los que están decididos por quien votar, hay un empate apenas del 7% enttre el Frente Amplio y el nuevo partido taxi de los chavistas, Pueblo Soberano.
Con un 5%, también empatados, se ubican en segundo lugar los partidos Liberación Nacional y Progreso Social Democrático.
En cuanto a la elección presidencial, ningún aspirante parte como favorito: el 57 % de los encuestados manifestó no tener decidido su voto.
Los datos del estudio muestran, nuevamente, niveles bajos de simpatía partidaria. Un 81 % de las personas consultadas indicó no identificarse con ningún partido político, mientras que el 19 % restante sí declaró tener vínculos con alguna agrupación.
"Del total de la muestra, entre quienes reportan simpatía hacia algún partido político, los casos más mencionados fueron: 4 % al PPSD (42 personas), 4 % al PLN (39 personas), 4 % a Pueblo Soberano (38 personas) y 1 % al PUSC (9 personas). Estos valores de simpatía son tan bajos que casi todos entran dentro del margen de error de la encuesta. Este es un buen indicio de que la campaña no girará alrededor de partidos políticos, sino de personas", señaló el estudio.
La encuesta se realizó por medio de 1003 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, entre el 1.º y el 4 de septiembre. Tiene un nivel de confianza del 95 % y un error muestral máximo estimado de 3 puntos porcentuales.