Artritis reumatoide o la psoriásica: 3 claves lo ayudarán a diferenciarlas
Cerca del 1% de la población mundial padece de artritis reumatoide
(CRHoy.com) La clínica de Mayo de Estados Unidos describe a la artritis como la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones.
Sin embargo, existen varias clasificaciones de esta enfermedad: entre ellas artritis reumatoide (AR) y la psoriásica (APS).
Ambas son enfermedades inflamatorias autoinmunes, que se producen cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca, por error, tejidos sanos y articulaciones causando dolor, rigidez y hasta hinchazón.
Gastón Solano, especialista, afirma que estos dos tipos de artritis son de carácter crónico; es decir, causan inflamación a largo plazo en distintas partes del cuerpo y, por el momento, no tienen cura.
El médico reconoce que estas afecciones son fáciles de confundir, por lo que resulta importante conocer las diferencias claves entre ambas, que pueden ayudar en el diagnóstico y tratamiento adecuados para una mejor calidad de vida del paciente.
-
Psoriasis
Solano apunta que la primera gran diferencia es que la mayoría de los pacientes con APS presenta primero lesiones de psoriasis en la piel (enrojecimiento y descamación) y, con el tiempo, surge la inflamación en las articulaciones, principalmente en las manos, los pies, las muñecas y rodillas.
Por su parte, la AR se presenta con mayor frecuencia en las manos, los pies, hombros, las caderas y rodillas, y puede afectar otras partes del cuerpo como el corazón, la piel, los pulmones, ojos y riñones.
-
Simétrico
Otra de las características que diferencia a ambas enfermedades es que la artritis reumatoide suele presentarse simétricamente; es decir, una persona puede experimentar síntomas de AR en ambas manos a la vez. Por su parte, la artritis psoriásica normalmente es asimétrica.
-
Casos
Un aspecto distintivo entre ambos tipos de artritis es que aproximadamente el 1% de la población mundial padece de AR, siendo tres veces más común en las mujeres versus los hombres y también más habitual en adultos mayores.
Ahora bien, alrededor del 30% de los pacientes con psoriasis puede desarrollar APS y cerca del 85% de los casos con esta enfermedad inician antes de los 40 años.
"Afortunadamente, la ciencia ha seguido avanzando y, hoy, tenemos la oportunidad de transformar el manejo de las enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide y la artritis psoriásica, con innovadoras terapias que se enfocan en vías clave del cuerpo", dijo Solano.
Por ahora se desconocen las causas de estos dos tipos de artritis; sin embargo, se sabe que en el origen de ambas intervienen factores genéticos, o sea, tener familiares con psoriasis o con AR.
Además de agentes externos, tal es el caso del estrés, la obesidad, las infecciones por diversos virus o bacterias, el tabaquismo o alguna lesión previa.
Síntomas
Particularmente sobre los síntomas, la rigidez, el dolor y la hinchazón de una o varias articulaciones son los síntomas clásicos y comunes de ambos tipos de artritis, que pueden aumentar, empeorar y desaparecer temporalmente o hasta llegar a ser graves.
No obstante, existen otros más propios de cada enfermedad. Por ejemplo, la AR también provoca en el paciente cansancio, fiebre, boca seca, pérdida de apetito y de peso, así como mayor rigidez por las mañanas.
En el caso de la artritis psoriásica, la persona puede presentar parches de piel escamosa e inflamada en codos, cuero cabelludo y rodillas. También falta de energía constante, cambios en las uñas (hendiduras o tienen a separarse de la base del dedo) e inflamación dolorosa de todo un dedo de la mano o del pie.