Arroceros advierten de riesgos de importar grano de países asiáticos
La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) señaló que, ante la disminución sostenida de la producción nacional de arroz, algunos importadores han iniciado gestiones para diversificar las fuentes de abastecimiento del grano, con la mirada puesta en países asiáticos como Pakistán, Tailandia, Singapur, Bangladesh y Vietnam.
Según mencionó la entidad, la intención es garantizar el suministro de arroz para el año 2026.
El sector arrocero nacional aseguró que esa aparente solución comercial podría acarrear consecuencias mucho más profundas de lo que se percibe a simple vista.
Riesgos
Conarroz mencionó las siguientes preocupaciones:
- Desplazamiento de la producción nacional: Las nuevas políticas han debilitado al sector productivo costarricense, favoreciendo las importaciones en detrimento de los productores locales.
- Antecedentes internacionales preocupantes: La experiencia europea muestra cómo la apertura indiscriminada al arroz asiático afectó severamente a los agricultores locales, quienes no pudieron competir con precios artificialmente bajos.
- Posible afectación de derechos laborales en los países exportadores.
- Riesgos sanitarios y fitosanitarios: Diversos estudios han alertado sobre la presencia de arsénico inorgánico, un compuesto cancerígeno, en arroz cultivado en zonas del sudeste asiático donde el uso de aguas contaminadas es común.
- Amenaza de plagas devastadoras: La posible introducción del gorgojo Khapra (Trogoderma granarium) —una de las plagas más destructivas del mundo en granos almacenados— podría desencadenar una crisis agrícola de gran escala, afectando cultivos, economía nacional y salud pública.
"El caso de los productores europeos ilustra el alto costo social y económico de depender de arroz importado desde regiones que no garantizan estándares adecuados. Lo que en principio parecía una solución pragmática terminó erosionando el tejido productivo local. Estados Unidos impone cuarentenas federales estrictas contra cargamentos de arroz provenientes de países infestados con el gorgojo Khapra. Su detección en importaciones puede bloquear exportaciones costarricenses, imponer barreras adicionales y generar costos millonarios en procesos de erradicación, además de posibles afectaciones en la salud humana", alertó Conarroz.
La entidad sostuvo que, en lugar de repetir errores ajenos, Costa Rica tiene una oportunidad histórica para fortalecer su producción nacional y asegurar su futuro agroalimentario mediante el proyecto de ley que busca crear el Fondo Nacional de Auxilio Arrocero (Fonarroz), el cual se encuentra en trámite en la Asamblea Legislativa.
Los objetivos del fondo son:
- Apoyar directamente a los productores locales afectados por la reducción arancelaria a las importaciones del grano establecida por la "Ruta del Arroz", una medida impulsada por el presidente Rodrigo Chaves.
- Modernizar al sector arrocero.
- Mantener la soberanía alimentaria del país.
- Garantizar estándares de calidad, sostenibilidad y respeto por los derechos laborales.
"La diversificación del abastecimiento nunca debe hacerse a costa de la salud, la ética ni la sostenibilidad. El arroz que llega a nuestras mesas debe ser símbolo de seguridad, justicia y respeto hacia quienes lo cultivan. Cada grano debe reflejar el compromiso del país con la dignidad humana y la producción responsable", concluyó Conarroz.