Logo

Arqueólogos hallaron piezas antiguas en terreno del futuro aeropuerto del sur

Las piezas arqueológicas encontradas dan algunas pistas de la vida de los pobladores de esa región

Por Francisco Ruiz | 9 de Jul. 2025 | 4:06 pm

Fragmentos cerámicos, artefactos líticos (de piedra) e incluso una vasija completa son algunos de los hallazgos que un equipo de arqueólogos del Museo Nacional realizó en el terreno donde se prevé construir el aeropuerto de la zona sur, en el cantón de Osa.

Como parte del proceso de desarrollo de esa terminal aérea se determinó que era necesario realizar una evaluación arqueológica, al saberse que es un territorio con presencia de restos precolombinos.

El Museo Nacional ejecutó un estudio basado en muestreos. Cada 10 o 20 metros se excavaron hoyos de un metro de diámetro para tener un primer acercamiento de qué se podía encontrar y en qué cantidad.

Los resultados arrojaron una alta densidad de materiales cerámicos, de barro y de piedra en ciertas áreas del terreno del futuro aeropuerto. Se recuperaron más de mil fragmentos cerámicos y 115 artefactos.

Los objetos de piedra se usaban principalmente para moler o triturar alimentos, mientras que otros de barro o cerámica tenían diversos usos, explicó Ifigenia Quintanilla, directora del Museo Nacional.

Los objetos encontrados serán resguardados por esa institución, que tiene, por mandato de ley, la responsabilidad de proteger el patrimonio arqueológico en Costa Rica. 

"Guardamos los objetos porque es la evidencia de que ahí había actividad humana precolombina", Ifigenia Quintanilla, directora del Museo Nacional.

Por el momento, estos fragmentos se están usando en investigaciones científicas para conocer mejor a los pobladores de la zona, aunque no se descarta realizar una exposición abierta al público a futuro.

La siguiente etapa se realizará en verano del 2026 y será un rescate arqueológico, en el que se abrirán hoyos más amplios para tener una visión más completa del entorno y rescatar la mayor cantidad de objetos posibles.

Quintanilla mencionó que los hallazgos no impiden la construcción del aeropuerto.

¿Qué se sabe de la población?

Las fincas analizadas carecen de arquitectura monumental, pero sí se determinó que existió una ocupación dispersa y poco densa por parte de las poblaciones antiguas.

El delta del Diquís fue una zona poblada desde al menos el año 300 a.C. y hasta la llegada de los españoles. Se tiene evidencia de, al menos, dos períodos de ocupación: entre los años 300-800 d.C. y un segundo lapso entre el 800 y el 1550 d.C:, pero no se descartan ocupaciones anteriores.

La hipótesis de los investigadores es que existieron pequeños focos de ocupación de vivienda en una zona que probablemente era inundable y por eso se usó poco para vivir, a diferencia de otras fincas cercanas donde se han hallado esferas y montículos que son evidencias de que contaban con mayor concentración de población.

"La zona presentaba amenazas naturales como terremotos e inundaciones, pero a la vez tiene una posición estratégica y abundantes recursos de tierra firme, manglar y costa, que permitieron el florecimiento de una sociedad que fabricó las esferas de piedra, esculturas de personas y animales, objetos de oros y cerámica policroma", narró Francisco Corrales, arqueólogo del Museo Nacional y encargado de la evaluación.

Corrales agregó que los pobladores de esa zona mantuvieron intercambios con pueblos de otras regiones como el golfo de Nicoya, Panamá central y del interior por medio del río Térraba.

Con base en evidencia genética, lingüística e histórica se cree que los antiguos pobladores del delta del Diquís están emparentados con los actuales borucas, que aún habitan la zona sur de Costa Rica.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/3-grandes-proyectos-aeroportuarios-en-el-pais-enfrentan-atraso-critico/" caption="3 grandes proyectos aeroportuarios en el país enfrentan "atraso crítico""][/leer-mas]

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO