Logo

Armonización del Sector Eléctrico: ¿En qué consiste y por qué es importante?

Plantea una reforma al modelo de comercialización de la electricidad

Por Alexánder Ramírez | 14 de May. 2024 | 1:06 pm

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

 

Los racionamientos eléctricos apuntan hacia una profunda revisión y transformación del sistema eléctrico nacional.

Gobierno, diputados, cámaras y organizaciones empresariales han reconocido que es necesario ajustar el marco normativo que rige al sector para desarrollar el mercado eléctrico y crear un ente rector que se encargue de la planificación nacional.

Han manifestado que se debe asegurar al usuario un abastecimiento competitivo y confiable de energía eléctrica en todo momento y de modo sostenible. Para ello han insistido en que es indispensable emplear todas las fuentes de energía eléctrica aprovechables con las que cuenta Costa Rica.

Representantes de diferentes sectores productivos han planteado  la necesidad de que la Asamblea Legislativa acelere la discusión y aprobación de un proyecto de ley que introduce importantes reformas en esa dirección.

Se trata de la Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional, iniciativa que se tramita bajo el expediente legislativo 23.414 y que ya fue dictaminada afirmativamente por una comisión especial del Congreso.

¿En qué consiste?

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El proyecto, que debe ser conocido, discutido y votado por el Plenario Legislativo, plantea un conjunto de reformas al modelo de organización, gestión y comercialización del Sistema Eléctrico Nacional.

Las modificaciones que introduce buscan uniformar la dispersión del marco normativo que rige actualmente al sector eléctrico nacional.

Sus principales objetivos son los siguientes:

  • Impulsar la modernización del Sistema Eléctrico Nacional.
  • Buscar la eficiencia, calidad, confiabilidad y sostenibilidad del mismo.
  • Garantizar el menor costo posible para los consumidores finales de energía.
  • Promover el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
  • Impulsar el desarrollo de nuevos esquemas de negocios entre agentes para la prestación del servicio público y servicios económicos de interés general relacionados con el sistema eléctrico nacional.
  • Promover el crecimiento económico, la productividad, la competitividad y la descarbonización del suministro energético del país.

En el texto se propone la creación del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (Ecosen) como una institución autónoma del Estado, con independencia técnica especializada y organizacional.

Esta entidad ejercería sus competencias en todo el territorio nacional y asumiría las responsabilidades, derechos, obligaciones y funciones del Operador de Sistema y Operador de Mercado Eléctrico Nacional y las de Costa Rica ante el Ente Operador Regional en el Mercado Eléctrico Regional.

Cambios en el mercado

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El proyecto de ley establece que el Mercado Eléctrico Nacional se desarrollará mediante una planificación indicativa nacional expresada en las políticas nacionales que dicte el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) a través de la elaboración del Plan Nacional Indicativo de la Generación y de la Transmisión.

La planificación nacional de la expansión de la generación y la transmisión del Sistema Eléctrico Nacional sería realizada por el Ecosen a través del Plan Nacional de Expansión de la Generación y la Transmisión Nacional.

Mediante el canon de energía eléctrica se financiaría al Ecosen y se aseguraría su funcionamiento.

La propuesta también deja claro que el acceso al Sistema Eléctrico Nacional sería libre para cualquier persona física o jurídica y no podría ser negado a ningún interesado bajo ninguna circunstancia, siempre y cuando el interesado cumpla con las leyes del país y con las reglamentaciones y normas técnicas emitidas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y en cumplimiento de los requisitos contenidos en la normativa a ser desarrollada por el Ecosen.

El Mercado Eléctrico Nacional incluiría a todas las actividades necesarias donde se realizan las transacciones de prestación de servicios y compra o venta de energía eléctrica a través de quienes se dedican a las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización.

Se propone que las actividades de transmisión y distribución de la energía eléctrica sean servicio público y la generación de electricidad y la comercialización servicio económico de interés general.

Otros ajustes al mercado eléctrico que se impulsan son los siguientes:

  • Se crearía la figura del agregador de recursos de la demanda como un agente económico independiente. Es una entidad o empresa que actuaría como intermediario entre los consumidores y el mercado nacional. Su función principal sería reunir y gestionar la producción, almacenamiento y demanda de energía de múltiples consumidores para obtener beneficios tanto para los consumidores como para el sistema eléctrico.
  • Se crearía el Mercado Eléctrico Mayorista con el propósito de garantizar las mejores condiciones de costo, calidad, seguridad e inversión de los servicios eléctricos, la organización y coordinación de las transacciones de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Nacional. Este estaría estará bajo la supervisión del Ecosen para asegurar que se cumpla lo establecido por las plantas de generación eléctrica, la administración del despacho y la liquidación de las transacciones de energía entre agentes del mercado eléctrico mayorista.

La energía generada por los agentes habilitados del Mercado Eléctrico Nacional sería prioritariamente utilizada para la satisfacción de la demanda eléctrica nacional, mediante contratos que permitan la recuperación de las inversiones realizadas.

Los excedentes no contratados serían utilizados para las ofertas al Mercado Eléctrico Mayorista y, posteriormente, al Mercado Eléctrico Regional.

Comentarios
4 comentarios