Logo

Aranceles de EE. UU. subieron para 19 países que exportan más de lo que le compran

Costa Rica está en la lista de países que están exportando a EE. UU. más de lo que importan

Por Francisco Ruiz | 8 de Ago. 2025 | 12:04 am

Estados Unidos castigó con un aumento en los aranceles a un grupo de 20 países, de los cuales 19 exportaron a esa nación norteamericana productos por un valor mayor al que le compran a través de las importaciones en el 2024.

Las nuevas tarifas varían entre cada país y entraron a regir el jueves 7 de agosto.

Costa Rica está entre los países que exportan más a Estados Unidos de lo que le importan, y fue uno de los socios comerciales que recibió un aumento en la tarifa: del 10% al 15%. Este comportamiento se dio en el 2024 y se repitió en el primer semestre de este año.

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) ha justificado este incremento de 5 puntos porcentuales en el "éxito" comercial al lograr un superávit debido al aumento en las exportaciones costarricenses, aunque inicialmente reconoció que tomó la noticia con sorpresa.

"El Ministerio de Comercio Exterior ha recibido con sorpresa el anuncio emitido el 31 de julio por la Administración Trump, mediante una nueva orden ejecutiva que modifica la orden 14257 y que establece un aumento del arancel aplicado a las exportaciones de bienes costarricenses, pasando del 10 % al 15 % ad valorem", indicó la institución en una respuesta oficial el 1° de agosto.

Los datos

Según los datos disponibles en el sitio web de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, Costa Rica envió a ese territorio productos por un valor de $11.625 millones el año pasado e importó mercancías que sumaron $9.631 millones, con un desbalance de $1.994 millones desde la óptica estadounidense. En los primeros seis meses del año esta tendencia se mantuvo pues el desbalance fue de $1.603 millones.

Otros nueve socios comerciales de Estados Unidos de la región o grandes economías coinciden es esta tendencia y recibieron aumento en los aranceles. Uno de estos es Suiza, país que tuvo en el 2024 el mayor desbalance comercial, más de $38.000 millones. Para ese país europeo, la tarifa pasó del 31% al 39%.

También está en la lista Filipinas, país que vendió a Estados Unidos casi $5.000 millones más de lo que importó en 2024, cifra que se redujo a $3.300 millones en l primer semestre del 2025. Nigeria, Nueza Zelanda y Turquía están en la misma situación: EE. UU. tiene un desbalance comercial con ellos y vieron aumentados sus aranceles.

table visualization

La única excepción de esta lista es Brasil, al que EE. UU. subió los aranceles del 10% al 50%, pero es el único con un balance comercial positivo. No obstante, este aumento llega en un momento en el que la relación entre los mandatarios de ambos países muestra roces significativos.

Según publicó la agencia internacional Reuters, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que no veía espacio para conversar directamente con Donald Trump sobre los aranceles, lo cual cree que se sería una "humillación" para él.

En Centroamérica, Costa Rica quedó con la segunda tasa de aranceles más alta, después de Nicaragua, que tiene un 18%. El resto de países está en el 10%.

El Gobierno de Rodrigo Chaves ha intentado rebajar la importancia de este aumento con el argumento de que otros socios de EE. UU. también recibieron un mayor arancel.

Además de estos países, otras nueve economías menores de África y Asia también presentan un desbalance comercial negativo frente a Estados Unidos y recibieron un aumento en los aranceles, estas son: Brunéi, Afganistán, Camerún, Chad, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Ghana, Papúa Nueva Guinea y Uganda.

Negociación abierta por aranceles

Comex está en plana negociación con las autoridades estadounidenses para suspender de forma temporal el aumento en el arancel para Costa Rica. Ya entes la entidad estaba en conversaciones con representantes de ese país para buscar una salida consensuada a la anterior tarifa fijada del 10%.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, mencionó en la conferencia de prensa del miércoles 6 de agosto que Costa Rica continúa en la negociación, aunque no dio mayores detales del estado de estas conversaciones.

"Todos los mecanismos con nuestro principal aliado están abiertos y siendo considerados", manifestó Chaves.

CR Hoy consultó a Comex sobre el estado de esta negociación y las peticiones que tiene para EE. UU., pero aún no se recibe respuesta.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO