Apreciación del colón lesiona a empresas, según encuesta
80,8% lo señalan como el factor externo que más incide en competitividad
(CRHoy.com) -La "excesiva" apreciación del colón frente al dólar es el principal factor externo que más incide de forma negativa en la competitividad de las empresas.
Así lo concluyó la encuesta anual "Perspectivas empresariales y valoración de factores de competitividad del sector industrial 2023", que realizó la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
El estudio se efectúa desde 2010 y en esta oportunidad los resultados que se presentan están referidos a los factores externos que afectan negativamente la capacidad de las empresas manufactureras para competir en los mercados.
El estudio incluyó un total de 120 respuestas de las empresas y su nivel de confianza es del 95% con un error de muestreo de 3,1%.
Por primera vez, desde que se realiza la encuesta, el tipo de cambio se posicionó como el factor externo negativo señalado por un mayor número de empresas encuestadas: un 80,8%. Con esto, aumentó 20,5 puntos porcentuales en comparación con el resultado de 2022.
Le siguen, en orden de menciones, las cargas sociales (65,8%), el costo de las materias primas e insumos (65,0%), los impuestos (57,5%) y los trámites y permisos (55,0%).
Sergio Capón, presidente de la Junta Directiva de la CICR, sostuvo que el aumento tan significativo de la Tasa de Política Monetaria (TPM), aprobado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a lo largo de 2022, con el fin de controlar la inflación, ha tenido un impacto directo sobre las tasas de interés, tanto pasivas como activas.
"Esto, ha encarecido de forma importante el costo financiero de créditos vigentes, así como el costo de financiamiento para nuevas operaciones crediticias requeridas por las empresas para capital de trabajo e inversión, lo que explica que este factor ahora este pesando más que en años anteriores."
La CICR aseguró que el aumento de las tasas de interés pasivas ha generado una gran diferencia en el premio por invertir en colones y se ha convertido en un elemento adicional e importante en la generación de un exceso de oferta de dólares en el mercado que, a su vez, ha producido la excesiva apreciación del colón, que hoy es el principal factor que está lesionando la capacidad de competir del sector industrial y limitando el crecimiento, la inversión y la creación de empleos a corto y mediano plazo de las empresas.
"Una vez más hacemos un vehemente llamado a la Junta Directiva del Banco Central para que actúe sobre la Tasa de Política Monetaria, reduciéndola significativamente. A mayo, la inflación interanual fue de un 0,88%, muy por debajo del límite inferior del rango meta del Banco Central. Además, la inflación mensual lleva cuatro meses de tasas de variación negativas y la inflación acumulada en lo que va del año también es negativa (-1,36%). Las expectativas de inflación también se han reducido notablemente, por lo que consideramos que existe suficiente evidencia que respalda una sensible baja en la Tasa de Política Monetaria por parte del Banco Central", reiteró Capón.
Otro resultado de la encuesta que la CICR destacó es que aumentan las dificultades que tienen las empresas manufactureras para obtener del mercado el recurso humano en la cantidad y con los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas. Este factor afectaba el año anterior a un 24,7% de las empresas y ahora al 37,5%.
"Los resultados del estudio también apuntan a la necesidad de atender, de una manera decidida y consistente, factores tradicionales que han venido afectando la competitividad del sector industrial, como lo son el costo de la electricidad y la excesiva tramitología, pero también factores que han venido escalando en su incidencia sobre las empresas, como los problemas de infraestructura, incluyendo la infraestructura y logística de puertos, y la disponibilidad, en cantidad, destrezas y capacidades, del recurso humano en el mercado, para que las empresas puedan contar con mejores condiciones de competitividad, puedan invertir más, crecer y generar más y mejores fuentes de trabajo," agregó Capón.

Resultados según régimen
La encuesta mostró coincidencias y diferencias entre las empresas que pertenecen al Régimen Definitivo y las de Zonas Francas.
La principal coincidencia es que las empresas en los dos regímenes señalan al tipo de cambio como el factor que más está afectando la capacidad de competir en los mercados externo e interno a los que destinan su producción.
En el caso de Zonas Francas, el 100% de las empresas encuestadas indicó que se ven afectadas por la excesiva apreciación del colón.
Dentro de los 10 factores que más están afectando a ambos regímenes, las empresas ubican, aunque en diferente posición de importancia, otros cuatro factores.
El costo de las materias primas e insumos está en segunda posición, en el caso del Régimen Definitivo, y de cuarto en el Régimen de Zonas Francas, y las cargas sociales de tercero y séptimo, respectivamente.
La disponibilidad de materias primas e insumos ocupa un segundo lugar para las empresas de Zonas Francas y un séptimo para las del Régimen Definitivo, y el costo de electricidad se ubica en la octava posición para estas empresas y en séptima para las del Régimen Especial.
Los impuestos, el financiamiento, la competencia de empresas informales y los trámites y permisos son factores que son priorizados por las empresas del Régimen Definitivo en las posiciones 4, 5, 6 y 9, respectivamente.
Mientras, la disponibilidad y calidad del recurso humano en el mercado en la posición 3, la infraestructura y la logística en puertos, ambos empatados en la posición 5, y las regulaciones laborales, en la posición 9, son los factores priorizados por las empresas de Zonas Francas.