Aporte económico de Guanacaste se ve amenazado por políticas e incumplimientos del Gobierno
Aunque su aporte a la economía costarricense es incalculable, el desarrollo de Guanacaste enfrenta amenazas y problemas que siguen sin resolverse, a pesar de las promesas hechas por el Gobierno.
Guanacaste, que celebra hoy los 201 años de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, contribuye con un porcentaje significativo al producto interno bruto (PIB) del país, especialmente a través del sector turístico.
Esta provincia se destaca por su importante aporte al turismo, que incluye servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, transporte y atención médica, uno de los pilares de la economía nacional.
Ofrece diversos atractivos turísticos —como playas, montañas, ríos y bosques— que atraen a turistas nacionales e internacionales, generando ingresos significativos para la provincia y el país.
Por ejemplo, lidera la actividad de "Alojamiento", con un 31,61 % del valor agregado nacional en ese sector, según datos del PIB cantonal de 2021 del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Más del 50 % de la inversión total del país en turismo se realiza en Guanacaste, lo que equivale a más de $200 millones.
La economía guanacasteca también se fundamenta en actividades agropecuarias como la producción de arroz, algodón, caña de azúcar, maíz, sorgo, frijol, hortalizas, café y frutas, principalmente melón.
Además, la ganadería es una de las principales actividades económicas de la provincia.
Solo en la cuenca del río Tempisque se siembran miles de hectáreas de caña de azúcar y se produce buena parte del arroz que se consume en Costa Rica. También es la principal zona de producción de melón para exportación.
En sus márgenes se ubican algunas de las mayores industrias arroceras del país, así como grandes complejos industriales, como los ingenios azucareros. También se produce sal.
Menos turismo
Sin embargo, el desarrollo de la provincia y su aporte a la economía nacional enfrentan amenazas cuyo origen se encuentra en políticas impulsadas por el Gobierno y en el incumplimiento de promesas por parte de instituciones públicas.
Al igual que ha sucedido en el resto del país, el aeropuerto internacional Daniel Oduber, ubicado en Liberia, ha registrado disminuciones en la llegada de turistas por esa terminal aérea en algunos de los primeros meses de 2025.
En febrero pasado, el ingreso de turistas por ese aeropuerto experimentó una caída interanual del 4,7 %, y en mayo, del 6,7 %, según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El desarrollo turístico en el país —y Guanacaste no es la excepción— ha perdido dinamismo y ha sido golpeado por la creciente inseguridad ciudadana, que la administración de Rodrigo Chaves no ha logrado contener, así como por la brusca caída del tipo de cambio del dólar respecto al colón, producto de la política cambiaria del BCCR.
La falta de inversión pública y de acciones para garantizar la seguridad en zonas turísticas emergentes es uno de los problemas señalados por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
"Mientras zonas como Santa Cruz, Carrillo o La Cruz muestran un crecimiento en la oferta turística, persiste una ausencia del Estado en términos de inversión en centros educativos, clínicas, estaciones policiales, sistemas de recolección de residuos y programas de formación técnica ligados al turismo", puntualizó Shirley Calvo, directora ejecutiva de Canatur.
Los empresarios del sector también reclaman soluciones a los siguientes problemas:
Infraestructura vial. Guanacaste continúa enfrentando graves limitaciones en su red vial, con rutas clave como la Interamericana Norte, la Ruta 21, las conexiones hacia playas turísticas y las rutas alternas a los corredores costeros en condiciones precarias o sin mantenimiento oportuno. Además, persiste la necesidad de ampliar la terminal aérea y de implementar una solución definitiva al problema que presenta la pista de aterrizaje.
Acceso al agua. La provincia sigue enfrentando problemas estructurales en el acceso al agua potable, especialmente en comunidades costeras y zonas rurales. Planes de infraestructura hídrica como el Proyecto Chorotega o las ampliaciones de Asadas están paralizados, subutilizados o carecen de coordinación interinstitucional. El Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (Paacume), conocido como "Agua para Guanacaste", continúa sin concretarse, luego de que fuera prácticamente frenado por el presidente Chaves.
Desmantelamiento
La producción de arroz en Guanacaste, al igual que en otras regiones arroceras del país, cayó drásticamente desde agosto de 2022, cuando el presidente Chaves implementó una reducción arancelaria a las importaciones del grano, como parte de la llamada "Ruta del Arroz".
Según datos de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), a julio de este año la cantidad de hectáreas sembradas en la región Chorotega pasó de 19.196 en el periodo 2021-2022 a 9.165 en el periodo 2024-2025.
Asimismo, la cantidad de productores se redujo de 256 en el periodo 2021-2022 a 186 en julio de este año.
La producción de arroz en granza seco y limpio cayó de 96.839 toneladas métricas en el periodo 2021-2022 a 41.450 en el periodo 2024-2025.
El Gobierno se ha negado a atender las peticiones de los arroceros y ha bloqueado un proyecto de ley que se encuentra en el plenario legislativo, el cual busca crear un fondo para apoyar a quienes se dedican a esa actividad económica.
Ganaderos piden soluciones
Guanacaste, una de las provincias con mayor tradición ganadera del país, continúa siendo un pilar fundamental del sector cárnico costarricense, al aportar el 25 % de la producción nacional.
En la provincia se ubican aproximadamente 6.500 fincas ganaderas que producen unas 20.000 toneladas de carne bovina, según datos de la Corporación Ganadera (Corfoga).
Luis Diego Obando, director ejecutivo de Corfoga, detalló tres problemas que aquejan al sector:
Cambio climático. Los efectos del cambio climático provocan sequías e inundaciones. "Hay mucho trabajo que hacer en alertas tempranas y en medidas de adaptación y mitigación frente a las oscilaciones del cambio climático. Hay mucho por hacer para que el ganadero tenga alternativas de alimentación para los animales", indicó.
Trazabilidad individual. Se requiere avanzar en la trazabilidad individual del ganado para mejorar las condiciones sanitarias y cumplir con los requisitos de nuevos mercados que exigen ese mecanismo.
Obando también destacó la necesidad de explorar nuevos mercados, pues Costa Rica ofrece una ganadería amigable con el ambiente que puede posicionarse en el exterior.