Ante posible fuerte verano, empresarios piden “usar todas las fuentes” para generar electricidad
(CRHoy.com) -La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), que agrupa a 50 asociaciones empresariales en todos los sectores productivos del país, expresó este viernes su preocupación por los efectos que tendrá el fenómeno de El Niño en la producción de energía eléctrica durante los veranos de 2024 y 2025.
"Uccaep considera que el principal desafío en materia energética que hoy afronta el desarrollo del país es el de asegurar al usuario un abastecimiento competitivo y confiable de energía eléctrica en todo momento de modo sostenible. Para ello, es indispensable emplear todas las fuentes de energía eléctrica aprovechables", manifestó.
El sector empresarial recordó que en los últimos meses el 20% de la demanda eléctrica del país, en promedio, está siendo abastecida por medio de hidrocarburos y/o energía eléctrica importada, lo que demuestra la equivocada planificación que hubo en el pasado de parte de las autoridades nacionales.
Mencionó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha hecho convocatorias para comprar energía solar (130 MW) y Eólica (40 MW). Sin embargo, no se ha podido avanzar porque la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) carece de quórum para la asignación de las concesiones del servicio público de generación.
"Uccaep, como actor propositivo, hace un llamado al Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa para completar el quórum en la Junta Directiva de la Aresep. Es indispensable que el ICE, la Aresep y la Contraloría General de la República (CGR) consideren a la generación privada como un aliado, en medio de esta situación de urgencia, y no como un competidor, ya que, por encima de todo, deben estar los consumidores de electricidad", sostuvo la organización empresarial.
La Unión de Cámaras reconoció el esfuerzo del ICE por reconectar a algunas plantas que estaban sin contrato. Pero también urgió reconectar otras más.
"No se debe perder un solo kWh de energía limpia y barata producida en Costa Rica, en medio de estas circunstancias", pidieron los empresarios.
La Uccaep llamó la atención sobre el impacto que tendrá el fenómeno climático en el país, la afectación futura que tendrá en las tarifas la generación eléctrica por medio de hidrocarburos y la creciente importación de energía, y lo que esto significará en la producción nacional y en los hogares de los costarricenses.
"Esta situación viene a poner de nuevo sobre la mesa, ahora bajo nuevos enfoques y urgencias, la necesidad de reformas del desactualizado modelo eléctrico, reformas que si no son atendidas con celeridad, tendrán un impacto negativo en el desarrollo futuro del país, su capacidad de ofrecer bienestar a los ciudadanos y la competitividad de sus sectores productivos", recordó.
"Uccaep se pone a las órdenes del ICE y de las autoridades nacionales para trabajar en planes de acción y alianzas público-privadas en aras de aminorar los impactos del fenómeno de El Niño y al mismo tiempo solicita una mayor participación de la inversión privada en generación de energía eléctrica de fuentes renovables a fin de afrontar la crisis energética que se avecina", agregó.