Ante lentitud y atrasos, alistan reingeniería de expropiaciones sobre ruta 32
Obra, que inició fase constructiva en 2017, estaría lista en 2022
(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) presentarán en las próximas semanas un informe de reingeniería sobre las expropiaciones pendientes en el proyecto de ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón.
Rodolfo Méndez, titular de la cartera, sostuvo este jueves un encuentro con los diputados de la provincia caribeña y este proyecto fue eje central de las discusiones.
La modernización de la carretera en un tramo de 107 kilómetros deberá estar lista en mayo de 2022. El proyecto está a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés).
Según un informe interno de Conavi, con fecha de enero de 2021, solo 66 terrenos necesarios ya habían sido adquiridos por el Estado (un 13% del total). Incluso, tras un ajuste previo, el número total se redujo en un 38%.
La diputada Marulín Azofeifa, del bloque independiente Nueva República, explicó este jueves que el jerarca se comprometió a entregar el informe de reingeniería en un plazo de 4 semanas. La intención es reducir, en la medida de lo posible, la cantidad de trámites requeridos.
Además, se estudia la posibilidad de gestionar un crédito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para ejecutar las obras complementarias del proyecto en distintas comunidades.
¿Se puede avanzar?
Sobre las expropiaciones, en febrero representantes del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicaron ante la Comisión Legislativa de la provincia de Limón que las expropiaciones son vitales para obras en intercambios o en los sitios con pasos a 2 niveles. No obstante, existe el suficiente ancho de vía para avanzar adecuadamente en el resto del trazado.
Caso contrario a lo dicho en setiembre de 2020. Durante una comparecencia ante ese foro legislativo, representantes de CHEC se quejaron de la lenta tramitación de las expropiaciones y lo catalogaron como uno de los aspectos principales en los atrasos.
En el proyecto, que buscará que la carretera pase a 2 carriles por sentido en un tramo de 107 kilómetros, se invierten $465 millones. Unos $396 millones son financiados por el Eximbank de China, junto con una contrapartida nacional por $69 millones.
Mientras, otra contrapartida nacional por $78 millones financia trámites para expropiaciones, relocalización de servicios públicos y la contratación del gestor del proyecto, para un monto total de $543 millones.
Las obras comenzaron el 20 de noviembre de 2017 y en primera instancia debían concluir el 4 de octubre de 2020. Esa última fecha no se cumplió debido a que CHEC consiguió una prórroga por 174 días alegando atrasos por expropiaciones, demoras en la relocalización de servicios públicos e impactos por las huelgas contra la reforma fiscal en 2018.
En esa oportunidad, la compañía solicitó una ampliación del plazo por 400 días. De esta forma, el plazo inicial de finalización se movió al 27 de marzo de 2021.
A finales del año pasado, la empresa solicitó ampliar el plazo para concluir la obra en 822 días adicionales. No obstante, la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) solo avaló 421 días por la demora sufrida –a causa de los trámites de expropiación- para iniciar los trabajos de construcción del puente sobre el río Destierro.
De esta forma, el proyecto tendrá que estar listo en mayo del próximo año.