Ante inacción de Gobierno, pueblo indígena Maleku inicia recuperación de tierras
PREFIEREN TOMAR LAS FINCAS POR SUS PROPIOS MEDIOS, COMO HA OCURRIDO EN OTROS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL PAÍS
(CRHoy.com). -Cerca de 40 familias del Territorio Indígena Maleku, ubicado en Guatuso de Alajuela, anunciaron el inicio de un plan para reinstalarse en las fincas que les pertenecen por ley, pero que están en manos de personas a las que llaman "no indígenas".
Emigdio Cruz, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI), indicó a CRHoy.com que ante la falta de acción del Gobierno para ponerle fin a esta regulación de tierras, decidieron seguir el ejemplo de otros territorios indígenas, como Salitre, donde son los mismos pobladores quienes recuperan las tierras.
La recuperación inició el jueves 9 de julio. Según Cruz hace 10 años que no ejecutan un plan como estos y con tanta "intensidad", con relación a la cantidad de terreno que están abarcando.
El presidente de la ADI señaló que tanto el Ministerio de Seguridad Pública como el Gobierno están enterados de que han decidido iniciar su propio proceso de reinstalación. Incluso señalaron que desde Casa Presidencial les mostraron su negativa.
Cruz no descartó que con algunas recuperaciones el entorno se pueda volver violento, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, en otros puntos del país. Ante la pregunta de posibles episodios de violencia, el presidente de la ADI respondió: "me parece que sí, si alguien violenta la ley no se puede esperar otra cosa".
Cruz dijo que el Gobierno solo se ha centrado en atender las necesidades de las minorías mediáticas y a la población indígena la ha dejado de lado, ante una problemática legal que data de la década de los 70.
Hasta este viernes 10 de julio las cerca de 40 familias habían abarcado unas 4 fincas, que según sus registros les pertenecen.
Desde 1977 la ley obliga al Estado a resguardar los territorios indígenas del país, mediante la vigilancia de los propietarios de las tierras. Hace más de 40 años se ordenó a indemnizar a la población no indígena propietaria de estos territorios, con el fin de que estos fueran administrados únicamente por la población autóctona. Así se debe hacer para cumplir con mandatos internacionales.
Sin embargo, desde 1977 el Estado ha ignorado esta orden y desde entonces ha crecido la cantidad de terreno en manos de población no indígena. En este mismo periodo, incluso, se han intercambiado entre propietarios.
En el 2017 inició un plan que tenía como objetivo devolver definitivamente los terrenos. Sin embargo, los plazos de finalización no se cumplirán. Más bien, la administración de Carlos Alvarado analiza pedir 3 años más para su ejecución, lo que la alargaría hasta el 2026. Esto atrasa la solución definitiva al problema que aqueja a los territorios indígenas de todo el país.
Por esto, deciden optar por lo que ellos llaman "recuperación de tierra". Que consiste en instalar a familias y sus ranchos en los territorios que están bajo propiedad de no indígenas. En otras latitudes del país estos episodios se han tornado violentos y al menos 2 asesinatos están ligados a esta estrategia indígena, aunque todavía no hay una resolución judicial.