Ante críticas, Incopesca deroga lista que amplió especies para explotación comercial
Decisión se debe basar en la ciencia y en la técnica, coinciden expertos
(CRHoy.com) Los cuestionamientos y las críticas llevaron al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) a derogar el acuerdo que amplió la lista de especies silvestres para explotación comercial.
De esa manera lo confirmó Víctor Carvajal Porras, ministro de Agricultura y Ganadería, y Franz Tattenbach, ministro de Ambiente, quienes son parte de la Junta Directiva del Instituto.
"Nos apersonamos hoy a una sesión de Junta Directiva para tocar el tema. Apenas llegamos revisamos el orden del día y pusimos en primer lugar la revisión del acuerdo para que el mismo quede sin efecto a partir de hoy", dijeron.
Los funcionarios confirmaron que esa Junta acordó que ahora el listado se envíe al comité técnico científico para su revisión correspondiente.
"Debemos velar por una explotación sostenible de los recursos y un aprovechamiento correcto, en armonía entre la actividad económica y la parte ambiente, ese es nuestro objetivo tomar decisiones con base en la ciencia y la técnica", dijo Carvajal.
Precisamente esa base científica y técnica en la que tomaron el acuerdo anterior, fue cuestionado por biólogos de cinco universidades públicas del país.
En una nota enviada este 8 de mayo, los representantes de las casas académicas pidieron la derogación del acuerdo, ya que señalaron que la ampliación de 34 a 234 las especies comercialmente explotables significa un enorme retroceso en la conservación de la biodiversidad costarricense.
"Además del daño irreparable y directo a valiosos ecosistemas, Costa Rica sufre un considerable perjuicio en su imagen de país, dedicado a preservar y utilizar responsablemente su biodiversidad, lo cual repercute a su vez en un grave deterioro económico y social", dijeron.
La nota fue firmada por expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Técnica Nacional (UTN), Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).