Analistas: Chaves mantiene retórica de campaña en su gobierno
Estrategia lo puede conducir a contradicciones y conflictos a lo largo de su mandato
(CRHoy.com) -El presidente de la República, Rodrigo Chaves, mantiene la retórica de su campaña electoral en su gobierno, una estrategia que lo puede conducir a conflictos y contradicciones a lo largo de sus cuatro años de mandato.
Según un estudio hecho por tres sociólogos, liderados por Carlos Carranza, de la Universidad Nacional (UNA), el mandatario anuncia medidas y asegura que se harán efectivas, pero no tienen los efectos esperados.
No se ha menguado el tipo de comunicación retórica de la campaña. El Presidente de la República plantea temas que se convierten en coyuntura en ese mismo momento y los anuncia con la indicación de que sus propuestas se harán efectivas, aunque sea nuevamente por decreto. Cabe resaltar que si bien ha hecho anuncios, como la reducción en la gasolina o el precio del arroz, los mismos no han tenido todos los efectos esperados, ya que los precios de los productos se mantienen al alza, tanto por factores internos como externos.
Así lo sostienen los investigadores Carlos Carranza, sociólogo y politólogo, Laura Brenes, socióloga, y Claudia Palma, socióloga y antropóloga, de la Escuela de Sociología de la UNA.
Algunos ejemplos
De acuerdo con los investigadores, algunas de las principales propuestas hechas por Chaves en lo que va de su administración y su respectivo avance son las siguientes:
- Cambios en el servicio de revisión técnica vehicular. El Gobierno cuestionó desde su inicio el funcionamiento del modelo implementado por el anterior concesionario, la firma española Riteve, y anunció que se abrirían nuevas opciones para el servicio. Sin embargo, el proceso de adjudicación ha estado rodeado de cuestionamientos y fue impugnado. Todavía no hay claridad sobre el futuro de la revisión técnica vehicular.
- Rebaja en los precios del arroz. La disminución de los aranceles, de un 35% a un 4%, al producto importado se hizo por medio de un decreto, pero la reducción de los precios al consumidor final aún no se nota. La llamada "Ruta del Arroz", anunciada por Chaves, más bien ha generado conflicto entre el Gobierno y los productores nacionales, quienes se sienten afectados.
- Chaves reglamentó la legalización del cannabis para uso medicinal, una ley de la administración anterior, y anunció que promoverá el consumo recreativo del mismo. Estas medidas podrían generar polémicas con los sectores conservadores que no la comparten.
- Su ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, abrió recientemente una fuerte disputa con el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) cuando anunció una reducción de su presupuesto. Tras una movilización de estudiantes de las universidades públicas a la Casa Presidencial, el pasado 16 de agosto, el Gobierno cambió su postura y se comprometió a no modificar el monto del financiamiento. "Este capítulo pareciera no estar cerrado, pues posiblemente será una constante (en el gobierno de Chaves)".
- El Presidente anunció la venta de activos públicos, como el Banco de Costa Rica (BCR), el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) y un 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS) para el pago de la deuda pública. Pero en los tres casos la decisión es resorte exclusivo de la Asamblea Legislativa. En el caso de las propuestas para la venta del BCR y el INS, ya han despertado voces en contra que argumentan que no soluciona el problema de la deuda pública y el déficit fiscal, y que el Gobierno más bien perdería jugosas fuentes de ingresos, en caso de que el Congreso apruebe las iniciativas.
"Salidas fáciles"
El Presidente recurre a una estrategia que se caracteriza por ofrecer "salidas fáciles" a situaciones y problemas complejos del país, sostienen los investigadores.
Por ello, prometió gobernar por medio de decretos del Poder Ejecutivo cuando las circunstancias no le permitan tomar decisiones.
"Leyendo entre comillas es claro que el mandato de Rodrigo Chaves es de lenguaje duro, de definiciones directas, decisiones rápidas y enfrentando a ciertos grupos que han tenido hegemonía económica en el país", asegura Carranza.
Los expertos manifiestan que el país está frente a un proyecto de gobierno con claros visos de descentralización del Estado y al mismo tiempo centralización en la toma de decisiones por parte del Presidente.
En ese modelo, Chaves "es casi único, ya que se atribuye el poder de la mayoría de las decisiones de Estado, con posiciones que expresan una relación directa con las personas, con su lenguaje, frases y gestos de su proyecto de identidad nacional que también expresa nuevas formas emergentes, nuevas fuerzas con un proyecto neoconservador, y con la búsqueda de nueva presencia económica y social".
Sin embargo, advierten que están en curso problemas como la elevada inflación (más de un 12%) y la posibilidad de una recesión económica mundial que "no tienen el nivel de atención adecuado y oportuno" por parte del Gobierno.
Los investigadores prevén que si se mantiene la línea seguida hasta ahora por Chaves, se desarrollarán nuevas tensiones sociales, a pesar de que las expectativas sembradas por el Presidente le han hecho ganar un apoyo importante entre algunos sectores de la población.
"Así, entonces, las contradicciones y conflictos podrían ser la tónica de los cuatro años de gobierno. Lo que se debe reconocer del Presidente es que ha hecho un gran esfuerzo por mantener su popularidad y llevar a cabo su propio proyecto económico y político para Costa Rica, aunque las contradicciones con grupos sociales comienzan a emerger", concluyen los expertos.