Logo

Análisis: Congreso retoma su rol tras ser relegado por Chaves

Presidente debió adoptar un estilo más conciliador con la oposición

Por Alexánder Ramírez | 22 de Dic. 2022 | 1:02 pm

Diputado Rodrigo Arias Sánchez, presidente del Congreso. (Asamblea Legislativa).

(CRHoy.com) -La Asamblea Legislativa ha ido retomando su protagonismo y perfilando su rol, tras ser relegada a un segundo plano por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, desde el inicio de su administración.

Así lo concluye una investigación del Observatorio de Política Nacional (OPNA), la política nacional entre ajustes y acomodos, de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR), que abarca el periodo entre setiembre y noviembre de este año.

"Pese al inicio lento e intrincado, la Asamblea Legislativa ha ido retomando su protagonismo en la agenda mediática y ha venido configurando su rol de contrapeso de un Poder Ejecutivo que no quiere competencia en la centralidad de la figura presidencial", sostienen los investigadores del equipo coordinado por el analista Rotsay Rosales.

Ese contrapeso político se notó en cuatro temas asociados a proyectos de ley o decisiones del Poder Ejecutivo:

  • La larga negociación que culminó con la autorización legislativa al Ejecutivo para colocar $5 mil millones en eurobonos para el pago de deuda.
  • Las modificaciones al proyecto de ley de presupuesto nacional para el ejercicio económico de 2023 planteado por el Gobierno.
  • La polémica en torno a los vetos presidenciales, principalmente el que planteó Chaves a la ley que exime de la aplicación de la regla fiscal al servicio de emergencias 9-1-1.
  • La decisión del Ejecutivo de retirar el proyecto de ley para la venta del Banco de Costa Rica (BCR) de este periodo de sesiones extraordinarias del Congreso.

Eurobonos y presupuesto

Rodrigo Chaves

Rodrigo Chaves, presidente de la República, y Natalia Díaz, ministra de la Presidencia. (Archivo/CRH).

La negociación política que permitió la aprobación de la ley de eurobonos muestra un reposicionamiento de algunas bancadas y diputados de oposición, y un viraje en el estilo que mantuvo el Presidente en los primeros meses de su gestión.

La discusión de fondo, que se extendió durante siete meses, se concentró en el monto máximo de la colocación de títulos valores en el mercado internacional y en los mecanismos de control y rendición de cuentas de parte del Gobierno.

Aunque Chaves presionó por una colocación de $6 mil millones (al final se autorizaron $5 mil millones), algunas fuerzas políticas de oposición condicionaron su voto favorable a que el Ejecutivo se comprometiera a cumplir metas de disciplina fiscal y con medidas antifraude.

El proceso de negociación tensó las relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo desde el 25 de julio pasado cuando el Presidente, desde Guanacaste, pidió a los diputados "no jugar chapitas" y les exigió aprobar el proyecto de eurobonos.

Esas manifestaciones condujeron a un encuentro entre Chaves y el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, una figura clave para la aprobación de los eurobonos, con el fin de limar asperezas.

Las relaciones entre ambos poderes también se enturbiaron cuando diputados del Frente Amplio (FA) y del Partido Liberación Nacional (PLN) denunciaron reuniones paralelas a la Comisión de Asuntos Económicos, órgano del Congreso en la que se tramitó el expediente, y cuando la legisladora Sofía Guillén, del FA, acusó públicamente al congresista Alexander Barrantes, del oficialista Partido Progreso Social Democrático (PPSD), de ofrecerle una embajada a cambio de su voto afirmativo.

El estancamiento que sufrió el proyecto de ley en octubre y parte de noviembre obligó a Chaves a sentarse a negociar directamente con las bancadas de oposición para llegar a una acuerdo y facilitar su aprobación por parte del Plenario Legislativo el 24 de noviembre anterior.

Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso. (Archivo/CRH).

En el caso de la discusión del presupuesto nacional para 2023, la oposición le marcó la cancha al Ejecutivo cuando, desde la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso, recortó ¢81 mil millones incluidos para el pago de intereses de la deuda pública y los destinó a otras partidas.

La decisión fue una llamada de atención al Ejecutivo por la falta de planificación del proyecto de ley de presupuesto que hubiera impactado a varias instituciones que atienden a poblaciones vulnerables, si no se hubieran hecho modificaciones al texto.

El mandatario acusó a los legisladores de "irresponsables", por la rebaja para el pago de intereses de la deuda, y sus palabras abrieron la puerta a un segundo encuentro entre su persona, Arias y los jefes de las fracciones parlamentarias en la Asamblea Legislativa el 25 de octubre pasado.

"El Poder Ejecutivo sostuvo reuniones con distintas diputaciones de partidos políticos para definir una agenda conjunta de proyectos de ley prioritarios y permitir el avance adecuado de las iniciativas en la Asamblea Legislativa. Esto muestra indicios de una posición más conciliadora del presidente Chaves, luego de ciclos políticos de alta conflictividad, como el presupuesto ordinario y el proyecto de ley de eurobonos", afirman los investigadores de OPNA.

Vetos y BCR

Banco de Costa Rica (Archivo/CRH).

El Congreso también tuvo un papel más protagónico en la discusión de dos vetos presidenciales a proyectos de ley y de la propuesta del Gobierno para vender al BCR.

Uno de los vetos fue a la Ley de Sostenibilidad del Depósito Libre de Golfito, que obliga a los dueños de locales morosos con la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur) a desocupar sus espacios en el Depósito Libre de Golfito en 60 días después de la entrada en vigencia de la normativa.

Sin embargo, fue el veto al proyecto de ley para exceptuar de la regla fiscal, un tope al crecimiento del gasto público, al sistema de emergencias 9-1-1, el que más causó polémica.

Chaves justificó su decisión con el argumento de que no debería existir ningún trato desigual que beneficie a un sector, pero los diputados insistieron en que la norma impactaba negativamente en la operación del sistema de emergencias.

En ambos casos, la Asamblea Legislativa aplicó el resello, un poder pocas veces utilizado que le permite a los diputados rechazar un veto presidencial y dejarlo sin efecto.

Uno de los temas que, por primera vez, articuló a la oposición es la intención del Poder Ejecutivo de vender al BCR.

De acuerdo con la investigación de OPNA, la Casa Presidencial retiró la iniciativa de ley de las sesiones extraordinarias del Congreso "tras el anuncio de diversas fracciones sobre su posicionamiento en contra del proyecto en cuestión" y después del desgaste político que ocasionó la discusión del proyecto de eurobonos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO