Logo

Ampliación de vía a San Ramón enfrenta el gran reto de “amarrar” financiamiento

Primeras obras impostergables iniciarían este año, mientras tratan asegurar $50 millones del BID

Por Pablo Rojas | 28 de May. 2019 | 12:02 am

(CRHoy.com) Uno de los proyectos viales más ambiciosos que tiene el país sobre la mesa cuenta con muchos pendientes por delante, pero el reto principal es conseguir los recursos para echar a andar la obra.

El plan para modernizar el corredor vial San José –San Ramón, de 55 kilómetros de longitud, es tema desde hace años y así se mantendrá por más tiempo.

Como antesala de la ambiciosa modernización, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el fideicomiso RutaUno, gestionado por el Banco de Costa Rica (BCR), diseñaron 17 obras 'impostergables' (denominadas "obis") para intervenir la vía.

El objetivo es que mientras se ejecutan estas obras impostergables, el fideicomiso complete estudios de factibilidad, determine expropiaciones necesarias, defina precio de peajes y reciba propuestas de diseño. Así las cosas, la idea es que estén listas a finales de 2020 o principios de 2021.

A mediados del año pasado, Casa Presidencial presentó la ruta crítica del plan para modernizar la carretera y apuntó a que se necesitaban –al menos- 3 años para que los trabajos iniciaran (no las "obis", sino el proyecto global"). Es decir, en el mejor de los escenarios, entre 2021 y 2022.

Las "obis", ubicadas a lo largo de la vía, se financiarán con $65 millones de recursos provenientes del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), pero están pendientes de tramitación unos $50 millones que serían financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De los $65 millones aportados por el Estado, el fideicomiso tiene actualmente en su poder solo $20 millones. Eso, de momento, es lo único seguro.

Unos $30 millones, que ya tenían haber sido trasladados, son gestionados como parte de un presupuesto extraordinario que tocará las puertas de la Asamblea Legislativa en los próximos días.

Sobre el crédito del BID, el ministro del MOPT, Rodolfo Méndez Mata, señaló que "está muy avanzada la negociación con el banco y cree que en los próximos 2 meses las negociaciones estarían cerradas, por lo cual no temen un atraso".

El cronograma establece que las primeras 5 "obis" (puentes sobre Río Segundo, Río Ciruelas, Río Alajuela, paso inferior de la Firestone y conector entre ruta 1 y ruta 106 en Barreal de Heredia) comiencen a ser construidas de manera simultánea en el último cuatrimestre del año.

[samba-videos id='79f29b240e22e538dc3ed14e72170b5a' lead='false']

$600 millones: proyecto total

Fuera de las "obis", la dirección del fideicomiso estima que se necesitan entre $500 y $600 millones para llevar a cabo la modernización de todo el corredor vial.

Según el ministro Méndez y Hadda Muñoz, directora del fideicomiso, los aportes del Estado con las obras impostergables son trascendentales para convertir en más "sociables" los montos de los peajes que funcionarán en el proyecto global para ayudar a pagar las obras de mejora.

Para los próximos meses, el fideicomiso debe definir las empresas que se encargarán de hacer los estudios de factibilidad técnica, financiera y ambiental. De esta forma, se completará la matriz de riesgos necesaria para salir a buscar el financiamiento.

Muñoz indicó que han tenido acercamientos con entidades multilaterales como el BID, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial (BM).

"Ya se tienen recibidas ofertas para empresas que se encargarán de estudios de factibilidad, técnica, financiera y ambiental. Son fundamentales para el diseño y la estructuración financiera del proyecto (…) Con las entidades multilaterales estamos haciendo la debida diligencia para investigar con ellos cuáles son los requisitos que establecerán para cerrar el crédito. Los bancos prestan con ciertas condiciones por eso es clave definir la matriz de riesgos", citó la ingeniera, empleada del banco.

[samba-videos id='c5878cba7555ab32bb70b294f1919ca5′ lead='false']

¿Y los peajes?

Como primer paso, el fideicomiso asumirá el control de los peajes de la ruta San José-San Ramón a partir de julio.

Eso conllevará cambios. Por ejemplo, el peaje situado en Río Segundo de Alajuela, antes del aeropuerto, comenzará a operar 24/7 y se construirán 5 casetillas en ese punto: 2 de cobro manual, 1 de cobro electrónico y 2 casetas de cobro mixto.

También, las tarifas que se cobran actualmente incrementarían bajo aprobación de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep).

El plan es que cuando el proyecto avance, el peaje de este punto sea trasladado a la altura de Los Arcos, donde existirían 20 casetillas de cobro por sentido.  

La gestión de los peajes, según Muñoz, es clave para que el fideicomiso capte más recursos y pueda consolidar los datos de tráfico diario de cara a la solicitud de financiamiento.

"Yo creo y lo hemos notado. Hemos hecho visitas a las comunidades y, aunque ustedes no lo crean, mucha gente nos dice que cuándo van a subir el peaje de forma que le permita al fideicomiso tener mayores ingresos. La gente conoce que ese es un fondo de financiamiento importante. ¿Por qué no se han podido subir los peajes? En estos momentos, cuando lo tuvo el Conavi, esos recursos de peajes solo se podían utilizar en obras de mantenimiento. Eso impedía que se pudieran construir nuevas obras que permitieran mejorar la vía. Ahora, por una modificación que hubo, sí se pueden hacer obras con un tope", puntualizó Muñoz.

El fideicomiso también comenzará a manejar el peaje en Naranjo. En ambos puntos, tendrán que contratar un administrador que gestione el cobro.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO