Ampliación de ruta 32: Apuestan por rotondas ante dificultades financieras
Rotondas se construiría en 4 o 5 puntos, según ministro Amador
(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) apostarán por la construcción de rotondas en vez de pasos sobre nivel en el proyecto de ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón.
Este ajuste, que contempla una degradación de las obras previstas en el proyecto original, responde a apuros presupuestarios y de tiempo para concluir la ampliación a 4 carriles (2 por sentido).
La fase constructiva de la obra inició en el 20 de noviembre de 2017 y debía estar lista en octubre de 2020. Tras reiteradas prórrogas en los plazos, la más reciente actualización apunta a que la ampliación esté lista el 15 de marzo de 2024.
Las obras están a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés) y comprenden 107 kilómetros, entre Río Frío y el cantón central de la provincia.
El proyecto integral contemplaba 13 pasos a desnivel, 5 intercambios y 24 puentes peatonales. Los intercambios se ubican en Río Frío, Guápiles, Siquirres, la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y Moín. En tanto, los pasos superiores a nivel están en: La Unión, Río Danta, Toro Amarillo, Sinaí, El Molino, Jiménez, Guácimo, Pocora, La Herediana, La Francia, Siquirres, Batán y Matina.
Días atrás, Luis Amador, titular del MOPT, puso como ejemplo el caso del paso a desnivel en La Herediana de Siquirres, el cual figuraría entre las intervenciones que quedarían de lado producto del faltante de recursos.
"Ya logramos aperturar poco menos de 40 kilómetros a 4 carriles. Tenemos un ajuste de diseños que lo que viene a hacer es salir con lo que tenemos de recursos en la cuenta del banco, porque no hay capacidad de endeudamiento del país y somos responsables fiscalmente. Se verificó que ese ajuste no vaya a impactar negativamente y no vaya a generar presas. Que se permita que las personas crucen", citó el funcionario, este 20 de abril.
El costo de las obras contempladas en el contrato vigente para desarrollar el proyecto asciende a los $465,5 millones. Los recursos forman parte de los 2 créditos gestionados con el Exim Bank de China. Adicionalmente, el Estado debía aportar casi $70 millones para expropiaciones, reubicación de servicios públicos y la administración del contrato.
A febrero de 2023 se había ejecutado un monto superior a los $280 millones (60% del total). Según las estimaciones hechas por las autoridades, se requerirían $200 millones para completar el proyecto original, sumado a las obras complementarias que enlazarían la ruta con comunidades de los 5 cantones impactados (Limón, Pococí, Guácimo, Matina y Siquirres).
Amador enfatizó en que hay "4 o 5" puntos en los que "van a instalar lo que se llaman rotondas".
"Permite cruzar, permite salir, permite rebajar sustancialmente las expropiaciones y permite que la obra se termine ¿Cuándo? Vamos a hacer una nueva apertura en el resto del año de otros 20 o 30 kilómetros y el próximo año (2024), hacia mayo, estaríamos teniendo esa fecha máxima, tenemos que salir con la obra abierta", describió el ministro.
El jerarca apuntó que los pasos sobre nivel se construirán cuando existan recursos. "Ahorita, sí quedan un par de pasos sobre nivel. Por ejemplo, el de Guápiles que usted lo ve ahí".
Sobre las obras complementarias, es necesario mencionar que no estaban incluidas en el contrato suscrito con CHEC y debían ser gestionadas por aparte. Son intervenciones específicas que se necesitan en los cantones impactados.
Como se menciona, están fuera del diseño original del proyecto desarrollado CHEC, pero que fueron solicitadas por los municipios donde la obra genera impactos directos. Entre lo requerido hay: pasos peatonales, salidas para vehículos de primera respuesta, pasos de fauna, aceras, retornos, rotondas en cruces, bahías para autobuses, vías marginales o intercambios viales.