AmCham: “Es incorrecto decir que la UE exige a Costa Rica la renta mundial”
(CRHoy.com) -Tras el anunció de la Unión Europea (UE) de incluir a Costa Rica en su lista de países no cooperantes en materia fiscal, la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AmCham) anunció este jueves que respalda la posición de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).
También se mostró en desacuerdo con que el país pase de un sistema de renta territorial a uno mundial que gravaría todos los tipos de ingresos empresariales de origen extranjero, tanto activos como pasivos.
La AmCham recordó que la UE determinó que se debe adoptar un sistema de renta territorial "ampliada" o "reforzada" en el cual los países tienen dos opciones: introducir un gravamen sobre las rentas empresariales pasivas del exterior o mantener la exoneración sobre las mismas, siempre y cuando implementen una serie de requisitos de sustancia adecuados, entre otros.
En un comunicado oficial, aclaró que eso es distinto a un sistema de "renta mundial", en el cual se gravarían todas las rentas (tanto activas como pasivas) con base en un criterio de residencia fiscal y/o nacionalidad.
Manifestó que actualmente el sistema de renta territorial es un modelo apropiado para economías emergentes que son importadoras netas de capital y requieren incentivar la inversión local y extranjera, como el caso de Costa Rica.
"Es incorrecto decir que la UE está exigiendo que Costa Rica adopte un sistema tributario de renta mundial. El país puede cumplir con los estándares que está requiriendo la UE, sin necesidad de eliminar nuestro modelo de territorialidad ni creando impuestos a todas las rentas pasivas exteriores, que lejos de incrementar la recaudación, tendría un impacto negativo sobre la inversión internacional y doméstica. Además, la OCDE dejó claro que el país no debe pasar de un sistema territorial en el Impuesto sobre la Renta a uno netamente mundial", declaró Silvia Castro, presidenta de AmCham.
La cámara sostuvo que no se trata de proceder con una reforma integral del sistema territorial ni tampoco de simplemente proceder con la inclusión de un impuesto a todas las rentas pasivas del exterior y mencionó que Costa Rica tiene una de las cargas tributarias empresariales más altas (un 58,3%), de acuerdo con datos del Banco Mundial.
Además, dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Costa Rica es el séptimo país con la tasa efectiva de impuesto sobre la renta más alta.
"AmCham se opone a la creación de más y nuevos impuestos. Desde la cámara trabajamos por incentivar la inversión extranjera directa y fomentar la reactivación económica. Cualquier reforma tributaria que proponga el Gobierno para cumplir con las exigencias solicitadas, debe analizarse por los diferentes sectores correspondientes", aseguró Castro.
"AmCham se une al llamado del sector empresarial y reafirma su compromiso para colaborar en una solución pronta y adecuada que excluya al país de dicha lista. Es indispensable defender la soberanía del país y su sistema tributario. Para la cámara es necesario que se contemple el criterio de los diferentes sectores y que se reactiven las mesas de diálogo. Asimismo, se hace un llamado a priorizar aquellas políticas que coadyuven a dinamizar la economía, generar empleo y mejorar el clima de inversión en el país", agregó la cámara.
El Poder Ejecutivo enviará a la Asamblea Legislativa en marzo un proyecto de ley para establecer el sistema de renta global en el país que consolida todos los ingresos y aplica tasas que serían escalonadas.