Ambiente y minorías sociales pasaron inadvertidos en discurso de Chaves
También se le reprocha poca atención a propuestas para combatir pobreza y atención del sector agrícola
(CRHoy.com).-El discurso de rendición de cuentas del presidente, Rodrigo Chaves Robles, fue omiso en temas relacionados a la conservación y preservación del ambiente y de la defensa de los derechos de sectores vulnerables de la sociedad costarricense.
Así lo reclamaron representantes de estos sectores horas después de la primera rendición de cuentas del mandatario este martes.
"Temas ambientales no son prioridad"
En materia ambiental el Grupo Verde denunció que el medio ambiente y los ecosistemas fueron tema "ausente" en el discurso presidencial.
Según se corroboró por parte de este medio, el tema ambiental en el discurso de Chaves apenas fue mencionado en referencia a la introducción de insumos agroquímicos para a agricultura o la gestión de la pesca de atún. Sin embargo, temas de mayor envergadura como lo es la protección de los océanos y la problemática del cambio climático no fueron mencionados.
"La administración Chaves Robles ha dejado claro que los temas ambientales no son su prioridad o mejor dicho, ha dejado claro que es prioridad para Rodrigo Chaves desmejorar la condición ambiental del país, priorizando el modelo extractivo y contaminante", reclamaron los ambientalistas por medio de un comunicado de prensa.
Además, desde este grupo se reclamó la intención del Ejecutivo de revivir la pesca de arrastre sin criterios técnicos y de no tomar en cuenta la amenaza que representa para áreas arqueológicas el plan de construir un aeropuerto en la zona sur del país.
"El Minae ha caído en manos de un libertario con ideas privatizadoras, desreguladoras y retrógradas, que tiene en el oscurantismo no solo el ministerio, sino que amenaza diariamente la agenda y el liderazgo que alguna vez tuvo el país. Franz Tattenbach nunca rinde cuentas y el Minae es muy esquivo al escrutinio público. La agenda legislativa pactada por las diferentes fracciones, incluida el oficialismo, tiene un abanico de proyectos destinados a desmejorar, erosionar y eliminar la mayoría de las fortalezas en materia ambiental y social que al país le ha costado más de medio siglo construir", dijeron.
Indígenas y afrodescendientes sin atención
Sonia Rojas Méndez, la primera mujer indígena en ser diputada, cuestionó que en su discurso el presidente Chaves no incluyó aspectos sobre los derechos de las personas indígenas o afrodescendientes.
"No puedo dejar pasar este momento el descontento y denunciar la discriminación que este gobierno nuevamente promueve hacia las poblaciones indígenas y afrodescendientes de nuestro país. ¿Qué pasó con los derechos humanos? Ha normalizado la exclusión a tal punto que en su discurso ni siquiera hizo mención", dijo la legisladora.
Rojas cuestionó que gobierno ha hecho caso omiso en la construcción de políticas públicas para las poblaciones históricamente excluidas. "Tengo que decir que usted no está cumpliendo con los derechos humanos, más bien incide negativamente. ¿Cómo cree que se resuelvan las problemáticas que año tras año sufrimos en la parte económica, social y cultural?, si no es a través de políticas públicas generadas desde los diálogos interculturales con los pueblos indígenas y afrodescendientes", aseguró la diputada.
Combate a la pobreza y sector agro sin mayor atención
Al discurso del presidente Chaves también se le cuestionó la falta de propuestas para sacar a miles de costarricenses de la pobreza. Así lo cuestionó la diputada Monserrat Ruiz, del Partido Liberación Nacional (PLN).
"El Presidente dijo ayer que aquí hay nadies e invisibles'. Pues esos nadies, y esos invisibles en realidad son personas. Son el 23% que vive en pobreza o pobreza extrema, son el 44,8% de hogares en pobreza encabezados por mujeres, son ese millón y medio que vive con menos de ¢2 mil al día. Después del discurso de ayer, queda claro que para el Presidente de la República, esas personas sí son 'invisibles', pues no hubo una sola mención a la agenda para combatir la pobreza y la desigualdad", indicó Ruiz.
Por su parte, el diputado Luis Fernando Mendoza, también del PLN, cuestionó que durante el primer año del Gobierno se ha descuidado a los agricultores y que acusó que la llamada "ruta del arroz" lo único que ha traído es "miseria y ruina".
"Escuchamos un discurso presidencial donde todo marcha de maravilla, donde los logros brotan bajo las piedras, donde nos dicen que hoy vivimos en una Costa Rica feliz y sustancialmente distinta al país incierto y precario que recibió el actual gobierno. En este primer año de Gobierno, no se ha hecho nada, o para ser más justos, casi nada por el sector agropecuario, pero sí ha sembrado el miedo dentro de la institucionalidad y ha iniciado la destrucción de los pequeños y medianos productores de arroz", considera Mendoza.