Logo

Amador sale a aclarar que plataformas y taxis estarán regulados por “libre mercado”

Se desdice: no fijarán "precios mínimos" con que operarían servicios

Por Pablo Rojas | 4 de May. 2023 | 3:01 pm
video-0-pxkz7

(CRHoy.com).-Un día después de que se presentara ante la opinión pública y ante la Asamblea Legislativa, Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, emitió una aclaración sobre el proyecto para regular la operación de plataformas tecnológicas y taxis.

Mediante un video divulgado a través de la oficina de prensa del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el jerarca aseguró que "no existe ningún pacto de fijación de precios con las empresas de plataformas (como Uber o DiDi)".

"El precio del servicio de taxi o plataforma que usted tome va a estar completamente regulado por el libre mercado ¿Eso qué significa? Que a las 7:00 a.m. , cuando todos vamos a trabajar y hay más demanda de utilizar plataforma o taxi, el precio posiblemente va a ser más alto. A las 10:30 a.m. o a las 12:30 p.m., cuando nadie se está moviendo y se pide un servicio a cualquiera de los 2 el precio va a ser más bajo", insistió el funcionario.

El proyecto intenta emparejar las condiciones operativas entre los taxistas y los conductores de las plataformas. Por ejemplo, los choferes de las "apps" deberán registrarse como trabajadores independientes ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y tendrán que pagar renta ante el Ministerio de Hacienda.

Además, los taxistas formales, al igual que los de las plataformas, solo acudirán 1 vez al año a la Revisión Técnica Vehicular (RTV). Incluso, si cumplen los requisitos, se permitirá a los taxistas afiliarse a las plataformas para ofrecer servicios.

El miércoles, en 2 ocasiones distintas, en Casa Presidencial y la Asamblea Legislativa, Amador hizo referencia a que se fijaría un "precio mínimo" como base para ambos servicios: taxis y plataformas. El jerarca dijo que ese "precio mínimo" sería definido por el Ministerio de Industria, Economía y Comercio (MEIC) y el MOPT. Sin embargo, un día después, la oficina de prensa del funcionario aclaró que esto no está incluido en el proyecto de ley y que se trató de una interpretación errónea que hizo al "calor del momento".

"El precio mínimo es lo más bajo posible. Siempre, manteniendo algún margen de rentabilidad para las personas que trabajan, ya sea como taxistas o plataforma. De acuerdo con las condiciones de mercado, esa base que es bastante baja puede subir", había dicho el jerarca, el miércoles, en la Asamblea Legislativa.

En realidad, el proyecto no establece precios mínimos en ningún artículo. Únicamente, establece una rentabilidad bruta mínima, que es un concepto muy distinto y que lo que busca es que se cubran los costos mínimos para dar los servicios.

video-1-ghyt3q

Es decir, el texto establece la figura de la rentabilidad bruta mínima y la ganancia mínima para los conductores (taxis y plataformas). En cada viaje, sin importar la modalidad, se deberá garantizar una rentabilidad bruta mínima por kilómetro gradual, previa a cualquier deducción y calculada con base a los estudios técnicos respectivos que realicen conjuntamente el MOPT y el MEIC.

"Estamos garantizando una rentabilidad mínima. Esa rentabilidad mínima implica que los costos del que opera el servicio: la gasolina que gasta en su vehículo, el desgaste del vehículo, el tiempo que le está danto, todos esos costos tienen que estar garantizados. Es un servicio al costo más un margen de rentabilidad", enfatizó el ministro, en el video compartido este jueves.

En este contexto, el plan deja por fuera la fijación tarifaria ejercida por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). Esa entidad es la que actualmente establece las tarifas mínimas con que deben operar los taxistas formales.

Eso sí, en el caso de los taxis, se continuará utilizando los taxímetros ("marías") para fijar los precios del primer kilómetro y los kilómetros subsiguientes. El precio base de este mecanismo sería fijado por el MEIC y el MOPT.

[tabset tabs='Otros puntos del proyecto'][tabx heading='Puntos del proyecto' active='1′]

  • Vehículos (tanto de plataformas como de los taxistas) solo deberán acudir 1 vez al año a RTV.
  • Todos los conductores deberán estar inscritos ante la CCSS.
  • Deberán contar obligatoriamente con seguro por riesgos de daños a terceros.
  • Pagarán renta al Ministerio de Hacienda.
  • Taxistas podrán afiliarse a plataformas para operar.
  • Vehículos de plataforma andarán rotulados, donde se identifican como tales.
  • Antigüedad de taxis formales será de 14 años.

[/tabx][/tabset]

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO