Alza en precios de resina plástica amenaza costo de productos a nivel local

Resina plástica. Foto stock
(CRHoy.com) El aumento en los precios de la resina plástica a nivel internacional tiene en jaque al sector, que estima eventuales incrementos en los productos que se distribuyen al consumidor.
Esta resina es utilizada en las empresas para el empaque de productos alimenticios y de higiene. Incluye desde la fabricación de bolsas y botellas, hasta cajas, envases y mobiliario plástico.
Este producto se importa por las industrias y se adquiere en toneladas métricas. De acuerdo con la Cámara Costarricense de la Industria del Plástico (Aciplast) el costo de una tonelada métrica aumentó entre un 80% y un 100% desde noviembre a la fecha.
El pronóstico es que la tendencia de aumento se mantenga en los próximos meses.
"Estamos hablando de que esto es una situación global que nos afecta en la región. En el gremio plastiquero, ya llevamos varios meses viviendo una situación crítica en la que hemos tratado de afectar de la menor forma a nuestros clientes, pero la realidad resulta insostenible, es inevitable el aumento del precio de los productos, trasladando los incrementos a nuestros clientes", explicó Jaime Cerdas, presidente de Aciplast.
Si estos costos se trasladan al cliente implicará una nueva presión que se suma sobre ciertos productos. Por ejemplo, materias primas como la soja, el maíz y el trigo y han venido en aumento arrastrando incrementos al consumidor en las carnes.
La industria plástica es proveedora de otras industrias en el país. Los incrementos en los precios internacionales obedecen especialmente a las dificultades logísticas en el comercio internacional, y el aumento de la demanda de plástico durante la pandemia por el sector médico que demanda jeringas, envases para jabón y alcohol, entre otros.
Según la Cámara, a ello se suma el reciente cierre de plantas proveedoras de resinas y la participación de China. Este país, luego de su reapertura económica, compró gran parte de la producción mundial de resinas, incluso hizo compras a futuro, es decir, resinas aún por fabricar y lo hizo pagando precios más altos.
"La situación se complica porque el plástico es el material ideal utilizado para empacar muchos productos alimenticios, ya que otros no tienen las características adecuadas para el resguardo del alimento y sus propiedades. A la fecha en muchas aplicaciones no existe un sustituto que pueda utilizarse en vez del plástico, por lo que, aunque suban los precios, la necesidad de plástico continúa", explicó Cerdas.