Logo

Alvarado tropieza en plan de aumentar IVA a canasta básica, educación y salud pero insistirá

Por Carlos Mora | 20 de Nov. 2020 | 1:12 pm

(CRHoy.com) El presidente Carlos Alvarado y su ministro de Hacienda, Elian Villegas, dieron un paso en falso en su intención de aumentar el impuesto sobre el Valor Agregado  (IVA) hasta un 13% a la canasta básica y a los servicios de educación y salud privados.

Durante el jueves, el gobierno y los técnicos discutieron esta propuesta que generó una ola de cuestionamientos al Poder Ejecutivo por parte de la oposición y los sectores productivos y empresariales, sin embargo tras el rechazo de los sectores el gobierno tuvo que ceder y desecharla de los acuerdos que se plasmarán este sábado, cuando culmine la mesa de diálogo multisectorial.

La propuesta se desecho de la mesa de diálogo porque los acuerdos que se vayan a plasmar este sábado deben ser solo las iniciativas sobre las que exista un consenso entre los sectores.

Este viernes, el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Juan Luis Bermúdez  dijo que a pesar de que no se logró un apoyo al planteamiento, el gobierno insistirá en las próximas semanas en su discusión.

"Es una discusión inacabada y que  no será agotada ni hoy ni mañana. Es una discusión sobre la que hay que llegar a hacer un análisis técnico importante.  El tema del aumento del IVA quedará para un proceso de análisis todavía mayor con los equipos técnicos, no se visualiza que sea una medida que vaya tener acuerdo el día de hoy o  mañana. Estaríamos haciendo los análisis y se los mostraremos al país,  porque estamos hablando de equidad ", dijo Bermúdez.

¿Qué propone el Gobierno?

El gobierno del PAC piensa incrementar el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) a la canasta básica, a los servicios de educación y salud privados y a los seguros, a pesar de que el tema ya fue rechazado por su propia mesa de diálogo. 

El planteamiento fue presentado este miércoles por el ministro de Hacienda, Elian Villegas.

Villegas explicó que el gobierno baraja 2 esquemas para dicho incremento. El primero es elevar el cobro del IVA a la Canasta Básica del 1% que paga actualmente, al 7%; el segundo planteamiento habla de elevarlo al 13% incluyendo además los servicios privados de educación, salud y seguros.

La primera opción de elevarlo al 7%  plantea una devolución del 8% a los primeros 4 deciles de menos ingresos de la población.  Este plan aseguró que generaría  un rendimiento del 0,24% del Producto Interno Bruto (PIB) y la devolución significaría una erogación de ¢84 mil millones, que beneficiaría a 640 mil hogares con ¢11 mil colones mensuales.

La segunda propuesta es llevar el impuesto al 13% a la canasta básica y además a los servicios privados de educación y salud, que generaría rendimientos del 1,14 del PIB y beneficiaría a 640 mil hogares con su devolución por medio de ¢25 mil mensuales.

Villegas explicó que el incremento del cobro recaería sobre los 6 deciles más altos del país, entre el quinto y décimo.

"Es una propuesta que financieramente funciona, es progresiva y llevaría beneficios a los hogares más pobres", dijo Villegas.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, explicó que la población en los primeros 4 deciles son aquellas familias con ingresos inferiores a los ¢511.791.

Tras la presentación los sectores expresaron sus cuestionamientos. Uno fue que no se incluya a la educación y a la salud privada. A la vez, se cuestionaron de la viabilidad política del planteamiento. 

También hubo inquietudes sobre el mecanismo de devolución a los deciles más bajos. En este sentido Villegas dijo que se utilizaría la base de más de 200 mil personas  beneficiarias del Bono Proteger y por medio del Sistema Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube).

En el Congreso los diputados de la oposición también anunciaron su rechazo.

Comentarios
12 comentarios
OPINIÓNPRO