Alvarado desafía a dudosos sobre contrato con Pfizer: “que enseñen dónde está el chanchullo”
Mandatario defiende privacidad de acuerdo con farmacéutica

(CRHoy.com). Carlos Alvarado, presidente de la República, se molestó con las voces que piden transparencia y sacar a la luz los detalles del contrato firmado con la farmacéutica estadounidense Pfizer para recibir vacunas contra el coronavirus COVID-19.
Este miércoles, el mandatario reaccionó molesto ante las solicitudes de distintos sectores para conocer los pormenores de lo negociado con la empresa que elaboró el inoculante junto con el laboratorio alemán BioNTech.
Desde setiembre de 2020, el gobierno costarricense firmó un contrato con Pfizer/BioNTech para adquirir 4.000.425 dosis. El cual, se suma a los contratos con AstraZeneca (1.092.000 dosis), y con el mecanismo COVAX (2.037.600 dosis).
El 10 de mayo pasado, Alvarado anunció que el país compraría 2 millones de vacunas más de las comercializadas por Pfizer/BioNTech. No obstante, los detalles de lo negociado se mantienen en secreto.
Entre las voces que han pedido trasparentar el acuerdo destacan la Iglesia Católica, los sindicatos, diputados y varios sectores empresariales. Ellos enviaron una misiva a inicios de mayo al mandatario exigiendo claridad en el proceso.
También la prensa ha sido vehemente en que se revelen los detalles de la negociación.
"Una cosa que me llamó la atención de la nota es que se pide la publicación de un contrato. Un contrato hecho con la parte privada que es el que hoy, entre muchos otros, nos permite tener acceso a las vacunas. Es parte de la consideración (…)
"Me llama la atención que uno de los firmantes que pide la publicación del contrato sea la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), dentro de la cual está la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham) y piden que se haga público un contrato entre privados, lo cual sería una violación de un contrato. Eso pondría en riesgo no solo las vacunas, sino una demanda al Estado costarricense", alegó Alvarado.
Para el mandatario "hay que poner el interés superior del país en la balanza", pues lo que quieren es "vacunar a la gente".
"Si hay desconfianza de la honestidad con que el gobierno está llevando esto, entonces que lo digan abiertamente. Aquí se está trabajando directamente con una empresa o con varias para darle lo más rápido posible a los costarricenses las vacunas", alegó el funcionario.
A quienes duda de la honestidad del Poder Ejecutivo, Alvarado pidió revelar los "indicios" sospechosos. "De lo contrario, es de muy mal gusto venir a lanzar (dudas) y no lo digo por la carta de la Iglesia Católica. Si algo que es privado, por un tema contractual, (…) es por decisiones que tomó técnicamente el gobierno de la República", acotó.
Incluso, el presidente atizó más el tema y aseguró que Pfizer forma parte de AmCham Costa Rica y que ellos tienen claridad de por qué un contrato privado "no se debe violar".
"Hay gente que ha querido insinuar que estamos haciendo algún tipo de chanchullo con eso, que entonces enseñen dónde está el chanchullo, si hay tal cual. Yo lo que sé es que hay vacunas que le han llegado a la gente y que no se ha publicado el costo por unidad, pero se saben cuántas unidades han llegado y se sabe cuánta plata se ha aprobado para ello. La aritmética es muy sencilla para saber cuánto cuestan esas vacunas", se quejó el mandatario, quien denunció "mala fe" sobre este tema.
Según los datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a este 17 de mayo se reportaban 1.251.900 dosis colocadas en los grupos prioritarios bajo vacunación (721.882 inoculaciones son primeras dosis).