Alertan que 30 áreas de salud se atrasarían si Caja no prorroga fideicomiso con BCR

Los voceros de las Juntas de Salud hicieron un llamado ante el riesgo de perder los recursos. Foto: CRH.
El Consejo Nacional de Juntas de Salud alertó este martes que importantes obras de infraestructura de salud pública del país quedarán atrasadas si la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) no amplía un fideicomiso con el Banco de Costa Rica (BCR).
Los representantes de las Juntas de Salud expresaron su preocupación en conferencia de prensa en el Congreso, con el respaldo de diputados del Frente Amplio (FA), Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC).
El Fideicomiso Inmobiliario CCSS/BCR comprende 53 obras de infraestructura física, relativas a 30 Áreas de Salud, 18 Sucursales, cuatro Direcciones Regionales de Sucursales y un Centro de Logística, cuyo objetivo es aumentar la capacidad instalada institucional mediante el desarrollo de infraestructura física de altísima prioridad e impacto, por un costo estimado de inversión de $600 millones.
La presidenta del mencionado consejo, Marcela Zamora, explicó que todas estas obras de infraestructura están en riesgo debido a que el fideicomiso requiere que la Junta Directiva de la CCSS antes del 23 de octubre del 2024, apruebe una prórroga para que los proyectos culminen con éxito.
Explicó que desde junio han realizado consultas a las autoridades de la Caja en las reuniones ordinarias y extraordinarias sobre el futuro del fideicomiso, sin que a la fecha se tenga una respuesta clara de las implicaciones de no prorrogarse el mismo.
"Es por esto que hacemos un llamado a la población para que esté atenta a la alerta que están levantando las juntas de todo el país, principalmente a las comunidades que tienen proyectos en el fideicomiso", señaló Zamora.
"Es urgente que la Junta Directiva de la Caja confirme si el fideicomiso continúa y, si no es así, que informe cuál es la solución para estas 30 comunidades que han luchado por años para que sus proyectos se concreten", agregó.
Explicó que de las 30 áreas de salud, hay un 30% ya adjudicado en diferentes formas.
Los proyectos que ya tienen compromisos contractuales y algunos ya en construcción son:
La Fortuna, La Unión, Cariari, Carrillo, Aguas Zarcas, Nicoya, Garabito, Cóbano, Bagaces, Pérez Zeledón, Acosta, Alajuela oeste, Talamanca, Orotina y San Mateo.
Melina Solano, de la Junta de Salud de Guápiles, fue enfática en que la Caja no tiene la capacidad técnica para llevar a cabo estos proyectos.
Los voceros de las Juntas de Salud alertan además que esto disparará aún más las listas de espera de la Caja.
La diputada del FA, Rocío Alfaro, calificó la indecisión de la Caja como un acto criminal, por una gran cantidad de recursos que se pueden perder y el poco interés del gobierno para aclarar el tema.
Su compañero de bancada, Jonathan Acuña, rechazó el argumento de la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Eugenia Esquivel, que la Junta Directiva no puede sesionar, debido a la investigación del Caso Barrenador.
La Caja debería prorrogar el fidecomiso por siete años más, pero hasta la fecha no se han pronunciado sobre esta decisión.