Logo

Alerta: Inversión en infraestructura con “panorama crítico”

Desde 2008 gasto público en infraestructura no ha aumentado. Se estancó en 1% del PIB anual

Por Gerardo Ruiz | 22 de Ene. 2021 | 12:03 am

(CRHoy.com).- La inversión en infraestructura en Costa Rica enfrenta un panorama crítico, alerta un informe del Ministerio de Planificación (Mideplan).

Datos que recogió ese Ministerio indican que desde el 2008 prevalece una baja inversión pública en infraestructura. En ese año el destino de recursos fue equivalente a un 1% del producto interno bruto (PIB) y desde entonces no ha aumentado.

Esto, a pesar de que entidades internacionales como la Comisión Económica para América Latina (Cepal) recomiendan que el país, debido a la extensión de su red vial, invierta al menos un 6,2% del PIB al año. Ese porcentaje sería superior a ¢2 billones si se tomara como referencia la producción nacional de los últimos periodos.

La urgente situación, de acuerdo con el "Análisis de los Desafíos del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP)" de Mideplan, hace necesario que el sector Transporte e Infraestructura busque nuevas fuentes de financiamiento, además de crear nuevas alianzas público-privadas y que opte por fideicomisos y concesiones como mecanismos para desarrollar nuevas obras.

Además de la obtención de recursos, el dictamen de Mideplan es que es necesario reducir la tramitología ligada a procesos de expropiación y apelación, los cuales dificulta la ejecución de los proyectos de obra pública.

"Para ello se deben seguir implementando reformas jurídicas y administrativas que impulsen procesos más articulados interinstitucionalmente que agilicen la ejecución de obras de infraestructura y que minimicen los efectos adversos que provocan los retrasos, en cuanto a competitividad", agrega el estudio del PNDIP.

Para que la situación de la infraestructura mejore, advierte el informe, se necesitan además procesos de planificación adecuados y promover más la elaboración de estudios de preinversión.

Un estudio de la Academia de Centroamérica detectó varios factores que inciden en el retraso del desarrollo de infraestructura vial.

Entre los puntos detectados donde se congestionan los proyectos están la planificación, donde hay ausencia de sistemas adecuados; el mapeo de los grupos involucrados en los proyectos, que es inadecuado; las líneas de autoridad, que son difusas; la capacidad de las Unidades Ejecutoras de los proyectos, que resulta ser débil.

Además, según el análisis, al país le cuesta capitalizar las lecciones aprendidas; no hace seguimiento sobre el desempeño de las empresas contratistas; enfrenta dilatados procesos de expropiación y de contratación.

Red vial extensa pero desmejorada

La red vial costarricense tiene una densidad de 87 kilómetros por cada 100 kilómetros cuadrados. Esa extensión pone al país como una de las naciones con mayor nivel de cobertura. En el 2018, en su Anuario Estadístico, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), indicó que la longitud total de la red vial nacional es de 44.316 kilómetros.

De ese total, un 18% es de la Red Vial Nacional (RVN), que atienden el MOPT y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), mientras que el restante 82% es de la Red Vial Cantonal (RVC), cuyo mantenimiento está a cargo de los gobiernos locales.

A pesar de su extensión y de los accesos que ofrece, un 73% de la red total es de caminos de lastre y tierra y solo el restante 27% está pavimentada.

De acuerdo con el MOPT, de los 7.821 kilómetros de la RVN hay 5.235 kilómetros asfaltados. De ese total, al 2018, un 11% estaba en buen estado, un 52% estaba en estado regular y un 37% estaba en mal estado.

En cuanto a la RVC, mide 36.495 kilómetros, donde solo un 14% están pavimentados; un 5% tiene un tratamiento superficial; un 70% está en lastre y un 11% en tierra.

"Según las condiciones de la superficie de ruedo, un 25% se encuentra en las categorías buena y excelente, 37,8% es regular, 22,7% es mala y un 14,5% es muy mala. Regionalmente, tres de las seis regiones presentan casi la mitad de la red en categoría mala, representando el 49% en la Brunca; 47% en la Huetar Norte y un 45% en la Pacífico Central, respectivamente, al 2018", mapea el informe.

 ¿Ha habido avances?

El análisis de Mideplan sobre el cumplimiento de las promesas expuestas en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente, Carlos Alvarado, enumera acciones desarrolladas por la Administración y resultados obtenidos en materia de infraestructura pública.

Entre estos, esta que Costa Rica pasó de ocupar el puesto 78 al 63 en el 2019 en el Índice de Competitividad Global (ICG), del Foro Económico Mundial, en el pilar de infraestructura y una mejora durante el mismo periodo en el capítulo de conectividad vial en el que pasó de la posición 111 a la 103 a nivel mundial.

Los proyectos de infraestructura en los que según Mideplan el Gobierno de Alvarado ha cumplido con lo pactado con el electorado son la Circunvalación Norte; la ruta nacional 32 Braulio Carrillo; en un 55%; la construcción del paso a desnivel de intersección de las rutas nacionales 39 y 215; la Rotonda de Zapote; y la conservación de 5.574 kilómetros.

Entre los retrasos en las obras por ejecutar, según Mideplan, estaban al 2019 el proyecto de rehabilitación de la Ruta Nacional 160 sección Playa Naranjo-Paquera, que cerró ese año con un avance de 21% de 90% programado para ese año; la cantidad de kilómetros rehabilitados de la vial cantonal en el proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); entre otros.

Comentarios
2 comentarios