Logo

Alarma en las aulas: Escuelas nicoyanas activan protocolos de seguridad ante tiroteos

Asesinatos en Guanacaste aumentaron un 165%.

Por Rachell Matamoros | 1 de Nov. 2023 | 9:00 am

(CRHoy.com) En medio de la violencia que azota al país día con día, los profesores, directores, personal administrativo y estudiantes de escuelas nicoyanas aplican protocolos de seguridad para salvaguardar sus vidas mientras están en las aulas.

Esta situación se da en 2 escuelas ubicadas en Sámara y Nosara, donde el crimen organizado ocurre a plena luz del día, mientras los estudiantes acompañados de sus padres se encaminan hacia los centros educativos y huyen de los enfrentamientos armados que se han vuelto comunes en el territorio nacional.

Según datos brindados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), solo el año pasado se reportó en la provincia de Guanacaste, 49 homicidios, y ya este año superó la cifra con 79, es decir, ha incrementado el número de personas asesinadas por arma de fuego u objeto punzocortantes en un 165%.

Ante esta realidad, las instituciones intensificaron los protocolos de seguridad por los crímenes que han ocurrido cerca de las escuelas o frente de las mismas.

En el caso de Sámara y Nosara, el supervisor regional del Ministerio de Educación Pública (MEP), José Carlos Sandoval, detalló a CRHoy.com, las medidas actuales que se implementan.

Nosotros trabajamos en la parte preventiva que es primeramente el ingreso al centro educativo, entonces se usa un detector de metales para prevenir el ingreso de armas de fuego o cuchillos y esas cosas.

La idea es mantener siempre el orden dentro de las escuelas, pero los protocolos que se aplican van de la acera hacia dentro de la escuela, claro, si ocurre un tiroteo afuera de esta, también se aplica el protocolo, detalló Sandoval. 

Asimismo, según Sandoval, dicha medida es parte de los protocolos del Ministerio que se han desarrollado a lo largo de los años, sin embargo, ahora se activan con mayor intensidad ante la ola de violencia que se vive en el país y qué zonas rurales donde la tranquilidad imperaba, ahora deben ser más exigentes con las medidas. 

El protocolo por tenencia de armas que desarrolló el MEP establece los siguientes pasos: 

  • Detección de la presencia de arma: Educadores o personal detecta el arma ingresada. 
  • Se comunica a la dirección del centro educativo: Esto para tomar las medidas y atender el caso del estudiante. 
  • Se atiende la situación con las autoridades: Fuerza Pública se aproxima para valorar el caso con el/la joven. 
  • Se realiza un informe de actuación: Educadores formulan un documento sobre lo sucedido. 
  • Seguimiento del caso: Autoridades educativas se mantienen al tanto de la actitud del estudiante para evitar un nuevo ingreso con arma. 
  • Medidas para restaurar la convivencia: Se desarrollan actividades deportivas, recreativas, para asegurar la permanencia del joven dentro del sistema.

Pese a que dichos protocolos se activan, el ingreso de armas u objetos punzocortantes por parte de los estudiantes se siguen dando en varios centros educativos del país. 

Entre más pequeña sea la escuela o colegio, mayor es el control de la misma, aseguró la directora regional de Nicoya, Clara Espinoza.

Aquí los colegios son colegios pequeños, rurales y que se manejan de manera, pues más directa, y ahí esa relación entre el estudiante y el profesor donde se pueden identificar a los estudiantes, no son números, sino, personas, entonces hay ese acercamiento por parte del personal docente y el personal administrativo, por la misma dinámica de ser centros educativos pequeños", agregó la directora regional del MEP, Clara Espinoza. 

Se puede decir que ese binomio entre las fuerzas tanto comunales como institucionales es vital, de ahí el apoyo de los padres, el trabajo articulado, desde los gobiernos locales, desde las instituciones, llámese IAFA, Fuerza pública. Es fundamental para poder tener esa seguridad, concluyó la directora. 

¿Qué hacer en caso de un tiroteo?

Una de las mayores preocupaciones para los docentes y administrativos de las escuelas es que, debido a la portación de armas y a las altas tasas de violencia en la zona, tarde o temprano termine ocurriendo una tragedia, es decir, una balacera dentro o frente a las instalaciones que atente contra la vida de los presentes. 

Pese a que hasta la fecha no hay registro de una situación así dentro de un centro educativo en el país, los preocupados educadores comenzaron a preparar a sus estudiantes con el protocolo de qué hacer en caso de un tiroteo. 

En el caso de los docentes, estos deben cubrir "4 reglas de oro" al momento en que ocurra un incidente de este estilo: 

  • Llame al 911, reporte la situación.
  • Resguarde su integridad física y la seguridad de sus estudiantes.
  • Procure informar sobre la situación a la DRE/Supervisión.
  • Intente aislar el lugar donde ocurre el tiroteo

"La idea de los protocolos es que todos tengan el conocimiento para poderlo implementar. Ahora bien, ¿cuáles son los pasos de los protocolos que estamos hablando? Bueno, en caso de esta situación lo primero es llamar al 911, aislar a los estudiantes, tener conocimiento del lugar de las entradas y salidas. 

Y sobre todo es aislar a los estudiantes de las personas que están ejerciendo la violencia y la situación que se está dando en ese momento", detalló Sandoval. 

Mientras que, para el caso de los estudiantes, estos tienen que seguir una serie de pasos si ocurriera un eventual tiroteo: 

  1. Correr: Los estudiantes deben aprender a reconocer su entorno y analizar si es seguro salir, además de que en dado caso ayudar a otros a escapar. También se les recomienda no hacer movimientos bruscos ni llevar pertenencias mientras buscan un punto seguro. 
  2. Escóndase: El sitio ideal para esconderse debe estar lejos de las puertas y ventanas, por lo que es preferible que busque colocarse detrás de archivos, bibliotecas, armarios, escritorios. Además, recomiendan a los estudiantes estar encerrados en un lugar que tenga puerta con llave y agruparse para protegerse
  3. Barricada: Para hacer la barricada, los estudiantes deberán bloquear la puerta con muebles que retrasen el ingreso. Una vez hecho eso, deben acostarse boca abajo en el suelo. 
  4. Luche: Si todas las opciones anteriores no funcionaron, se recomienda a los estudiantes usar artículos escolares para defenderse y atacar en grupo; cabe destacar que esto debe ser usado como último recurso y únicamente si sus vidas corren peligro.
  5. Camúflese o hágase el muerto. 

"Todos sabemos que estas situaciones son difíciles de manejar, lo hemos visto a través de noticias internacionales, verdad. 

Hasta el momento que se presenta, pues se deben de manejar tipo situaciones, pero los protocolos si se siguen, pues nos va a tratar de garantizar la seguridad de los estudiantes y las personas que están en el centro educativo", amplió el supervisor regional. 

Una vez que haya pasado el incidente, las recomendaciones principales son llevar a las personas afectadas al centro médico más cercano y la intervención de primeros auxilios psicológicos. 

Además de interponer la denuncia ante las autoridades competentes, tal es el caso de Seguridad Pública y el Organismo de Investigación Judicial. 

Asimismo, uno de los detalles más fuertes con respecto a este protocolo de los centros educativos es la frase con la que cierra la diapositiva con la que se instruye a todo el personal docente y administrativo. 

"A los centros educativos se va a aprender, no a morir", detalla la frase. 

Los pronósticos del OIJ detallan que el 2023 cerrará con 850 y 900 homicidios, lo que lo convierte en el año más violento de la historia de nuestro país. 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO