Al ICE le abrieron 9 procesos por eventuales incumplimientos con proyectos de Fonatel
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene 9 procesos abiertos por eventuales incumplimientos con proyectos del Fondo de Telecomunicaciones (Fonatel).
"Se tienen procesos abiertos al ICE por eventuales incumplimientos, los cuales son tramitados por el fiduciario del fideicomiso por ser ellos quienes suscriben los contratos respectivos.
Actualmente se tienen 9 casos en análisis para los cuales se mantienen abiertos procesos administrativos, por eventuales incumplimientos de lo contratado con este operador, en particular en cuanto a la entrega de infraestructura en los proyectos que se desarrollan con cargo a Fonatel en zonas rurales, y la entrega de información y auditorías financieras de proyectos. Estos siguen el debido proceso, para resolver si se deben aplicar multas", confirmó la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
"Se reitera que la Sutel no lleva el procedimiento en estos casos, este lo lleva el fiduciario del fideicomiso de Fonatel, que en este caso es el Banco de Costa Rica (BCR), quien ejecuta el debido proceso previo a resolver sobre la eventual aplicación de multas", agregó la entidad reguladora.
La entidad bancaria brindó más detalles al respecto sobre los proyectos específicos.
"Se confirma que actualmente se tienen 9 casos en análisis para los cuales se mantienen procesos administrativos abiertos, por eventuales incumplimientos en los proyectos del Programa 1 de Comunidades Conectadas adjudicados todos al operador ICE, los cuales fueron registrados desde el anterior fideicomiso.
De ahí que, en el resguardo de los fondos públicos el Banco de Costa Rica en su condición de fiduciario del Fideicomiso Fonatel, se encuentra siguiendo los debidos procesos para determinar el eventual incumplimiento y la multa correspondiente", explicó el BCR.
La entidad bancaria añadió que un mayor detalle de los casos puede ser aportado hasta tanto se finalicen en su totalidad los procesos administrativos.
Se consultó al ICE al respecto y se está a la espera de una respuesta.
Sin embargo, en la red social LinkedIn publicó este mensaje:
En el mercado de telecomunicaciones, el ICE es un operador en competencia. Con la apertura, se le confirió por Ley atender a nivel nacional -y en monopolio- el servicio de telefonía fija basado en cobre, decisión que le generó un déficit de ₡525.096 millones entre 2015 y 2021 por conducta omisa del Regulador. Por esto, existe un proceso abierto del Instituto contra SUTEL.
Con la misma apertura del mercado de telecomunicaciones, fue creado FONATEL, cuyo objetivo es cubrir los servicios en las zonas alejadas a los centros de población, donde no se obtiene rentabilidad y más bien se elevan los costos. A la fecha, como es de conocimiento público, este Fondo no ha cumplido con la tarea para la que fue creado.
No obstante, omitió mencionar los procesos que tenía abiertos la institución.
El Fondo
En el país, mediante Fonatel que es parte de la Sutel, es donde se distribuyen los recursos para llevar la tecnología y conectividad a aquellas poblaciones que no tienen acceso a dispositivos, conexión o ambas.
El modelo solidario no solo se enfoca a llevar la señal de Internet a las zonas rurales donde efectivamente no hay cobertura en todas las áreas geográficas, sino también en concentraciones urbanas entendiendo que la brecha es digital es multidimensional, es decir, por grupo socioeconómico (afectando al quintil más bajo), etario, de acceso a la educación, género, etc.
El Fondo fue creado en la Ley General de Telecomunicaciones Nº 8642, del 4 de junio del 2008. Su establecimiento se determina en el artículo 34 de dicha legislación y ejecuta los proyectos: Hogares conectados, Comunidades conectadas, Centros Públicos Equipados y Espacios Públicos Conectados.
En cuanto a financiamiento, la misma ley establece el origen de los fondos.
Artículo 38.- Financiamiento del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel)
Fonatel será financiado con recursos de las siguientes fuentes:
a) Los recursos provenientes del otorgamiento de las concesiones, cuando corresponda.
b) Las transferencias y donaciones que instituciones públicas o privadas realicen a favor de Fonatel.
c) Las multas y los intereses por mora que imponga la Sutel.
d) Los recursos financieros que generen los recursos propios de Fonatel.
e) Una contribución especial parafiscal que recaerá sobre los ingresos brutos devengados por los operadores de redes públicas de telecomunicaciones y los proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público, la cual será fijada, anualmente, por la Sutel de conformidad con el siguiente artículo.
Los recursos de Fonatel no podrán ser utilizados para otro fin que no sea para lo establecido en el Plan nacional de desarrollo de las telecomunicaciones, en el cumplimiento de los objetivos de acceso universal, servicio universal y solidaridad, definidos en el artículo 32 de esta Ley, y deberán asignarse íntegramente cada año. No obstante, los costos de administración de Fonatel serán cubiertos con los recursos del Fondo, para lo cual no se podrá destinar una suma mayor a un uno por ciento (1%) del total de los recursos.
Según la legislación, así se ejecutan los montos recaudados.
Artículo 37.- Ejecución de los fondos de Fonatel
Los operadores o proveedores que ejecuten recursos de Fonatel, deberán mantener un sistema de contabilidad de costos separada, de conformidad con lo que se establezca reglamentariamente, el cual deberá ser auditado, anualmente, por una firma de contadores públicos autorizados, debidamente acreditada ante la Sutel. Los costos de esta auditoría deberán ser cancelados por el operador o proveedor auditado.