Agente de FBI reveló millonarias transacciones de Celso Gamboa hacia México
Según declaración jurada presentada como prueba en Costa Rica por fiscal auxiliar de Texas
Un agente especial de la Oficina Federal de Investigación (FBI) fue clave para revelar la presunta actividad criminal en la que estaba envuelto el exmagistrado Celso Gamboa Sánchez, el cual reveló operaciones para traficar cocaína y millonarias transacciones que el extraditable hizo hacia México.
Así consta en una declaración jurada presentada la semana pasada como prueba ante el Tribunal Penal de San José en el proceso de extradición que se sigue contra Gamboa Sánchez, Edwin López Vega (Pecho de Rata) y Jonathan Álvarez Alfaro (Caso Venus).
El documento al que tuvo acceso CR Hoy está firmado por el fiscal auxiliar del Distrito Este de Texas, M. Wesley Wynne, quien presentó la documentación ante los tribunales costarricenses para acreditar el traslado de los costarricenses a Dallas, donde están acusados de narcotráfico.
La declaración judicial incluye el abordaje de dos testigos colaboradores, mencionados como TC-1 y TC-2, los cuales bajo juramento dijeron ser exmiembros del grupo criminal que en apariencia lideraba Gamboa desde Costa Rica, como enlace para el Clan del Golfo en Colombia y el Cartel de Sinaloa en México.
El testigo 2 reveló que estuvo a cargo de coordinar uno de los pagos por $16 millones a México como parte de las ganancias obtenidas por el trasiego de cocaína.
"Las autoridades del orden público determinaron, basado en información proporcionada por dos fuentes confidenciales y dos testigos colaboradores, que GAMBOA SÁNCHEZ es un miembro y líder de la OTD que vive en Costa Rica", confirma la prueba.
Dentro del expediente se incluyó un nuevo insumo llamado "Prueba D", obtenida de la declaración jurada de un agente especial del cual se reservará el nombre para su protección.
"xxxxxx resume la investigación de las actividades criminales de GAMBOA SÁNCHEZ y las pruebas que condujeron a la presentación de las imputaciones en este caso", dice.
Añaden que Gamboa se encargaba de coordinar la recepción de cocaína enviada por el Clan del Golfo a Costa Rica y otros traficantes de Panamá y Colombia fungían como colaboradores para el transporte.
"GAMBOA SÁNCHEZ también almacena cocaína y la redistribuye a otros socios de la OTD en Costa Rica para su posterior distribución en Honduras, Guatemala, México y los Estados Unidos", detallan.
También mencionan que la organización criminal opera a lo largo y ancho de Suramérica, Centroamérica y Norteamérica desde al menos 2020, teniendo como puntos de operación: Colombia, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, México.
La OTD (organización de tráfico de drogas) usa una infraestructura sofisticada para fabricar, adquirir, almacenar, transportar y distribuir cocaína. Esto incluye el uso de lanchas de alta velocidad, embarcaciones de carga y de pesca, embarcaciones sumergibles, aeronaves, vehículos motorizados y otros medios para contrabandear cocaína.
La OTD solía fabricar, procesar y empaquetar en laboratorios clandestinos de droga en Colombia. Luego, las drogas son transportadas a los países antes mencionados, y a través de los mismos, en su ruta hacia el norte.
Parte de la cocaína es importada ilícitamente a los Estados Unidos para su posterior distribución. Las ganancias obtenidas de las drogas son transportadas desde los Estados Unidos de regreso a los países antes mencionados, y a través de los mismos
Gamboa, López y Álvarez están en prisión provisional esperando a que se resuelva su proceso de extradición a Dallas.
Enlaces con Sinaloa y Zambada
La acusación de la Corte del Distrito Este de Nueva York señala que el Ismael Zambada García conocido como "El Mayo" utilizó las costas y pistas clandestinas en varios países de Centroamérica para el trasiego de grandes cantidades de cocaína procedente de Colombia y Ecuador.
Al mismo tiempo un expediente distinto de la Corte de Dallas, en Texas, señala al extraditable Celso Gamboa como el enlace para la región entre Sinaloa y en el Clan del Golfo en Colombia.
Un documento con fecha del 12 de setiembre 2024 que hizo llegar el Departamento de Justicia de los Estados Unidos al "Honorable Brian M. Cogan, Juez de Distrito de los Estados Unidos del Distrito Este de Nueva York" revela detalles de su operación criminal desde Sudamérica hasta Nueva York, en los Estados Unidos.
"Las incautaciones de drogas relacionadas con el Cártel en la ciudad de Nueva York y en todo Estados Unidos, incluyendo las enumeradas específicamente en la acusación del EDNY, entre innumerables otras, se han vuelto rutinarias. Desde la expansión del Cártel a Estados Unidos, sus redes de distribución también han apoyado iniciativas de lavado de dinero que han devuelto al Cártel miles de millones de dólares en ganancias ilegales generadas por la venta de drogas en Estados Unidos. El aumento de las ganancias permitió que las operaciones del Cártel desarrollaran una red de transporte de narcóticos a gran escala que incluía el uso de medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo, lo que finalmente llevó al Cártel a enviar toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, y finalmente a Estados Unidos. Durante muchos años, el Cártel ha utilizado esta infraestructura para dirigirse a Estados Unidos con la distribución de cocaína y otras drogas, como heroína, metanfetamina y, desde al menos 2012, fentanilo".
Ismael "El Mayo" Zambada se declarará culpable de narcotráfico y otros delitos en una audiencia programada en principio para el lunes entrante, en Nueva York. Uno de los líderes históricos del Cartel de Sinaloa, Zambada está preso en EE.UU. desde julio de 2024, cuando fue detenido en un aeródromo unos kilómetros al norte de la frontera con México. El presunto narcotraficante ha denunciado que viejos aliados lo secuestraron en Sinaloa y lo llevaron sin su consentimiento al país vecino.