Aerolíneas e IATA advierten impacto en vuelos por deterioro en pista del Daniel Oduber
Daños podrían impactar llegada de vuelos provenientes de Europa o Norteamérica
(CRHoy.com). El deterioro de la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, en Liberia de Guanacaste, tiene inquietas a aerolíneas y a organizaciones internacionales dedicadas al transporte aéreo.
Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, confirmó posterior al Consejo de Gobierno de este 21 de junio que recibieron solicitudes de ese tipo de entidades preocupadas por conocer cuál sería la estrategia para atender la pista.
En enero de 2023, el Poder Ejecutivo anunció un plan para intervenir la estructura a través de una inversión de $100 millones que comenzaría a ejecutarse entre 2024 y 2025. No obstante, ante esos plazos y la inquietud de los operadores, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) optó por efectuar los trabajos mediante la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
La carta puesta sobre la mesa este 21 de junio señala que la pista se deterioró aún más por los impactos de la tormenta tropical Bonnie, la cual afectó el Pacífico Norte de Costa Rica en julio de 2022.
Bajo esta propuesta, se acortarían los plazos para licitar las tareas y se prevén destinar $40 millones para reparar y asfaltar la pista.
"Sí, se han recibido notas de presión de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por las siglas en inglés) y de algunas líneas aéreas que han estado enviando solicitudes para que les contemos qué se está haciendo para atender la pista. Ya se sabía que la pista estaba llegando al final de su vida útil. Sin embargo, al correr nuevos análisis, nos damos cuenta de que se ha acelerado la razón de deterioro y que urge, ya que la licitación que pensábamos sacar ordinaria no nos daría un suficiente y seguro y es mejor salir por la CNE", indicó Amador.
La terminal aérea es la segunda en importancia para el país y es un punto clave para el turismo. Dependiendo de las temporadas turísticas, se incrementan las operaciones aéreas provenientes de Europa y Norteamérica.
"Son notas donde quieren saber qué se va a hacer para darle una solución definitiva al aeropuerto. Evidentemente, si no me dicen, se va a cancelar (las operaciones aéreas)", explicó el jerarca.
Durante los trabajos, el aeropuerto no se va a cerrar por completo. Según Amador, se van a meter drenajes por debajo de la pista de manera teledirigida y se reparará la estructura por franjas horarias para evitar afectar la operación de la terminal.
Una de las situaciones que ha agravado este daño en la pista es el aumento en el número de operaciones que tiene ese aeropuerto, lo que ha hecho que el deterioro de la carpeta asfáltica se acelere y se acorte así su vida útil.
Con los trabajos que se realizarán se pretende mejorar la rugosidad superficial, el drenaje de las aguas alrededor de la pista y la resistencia del asfalto.
De manera paliativa, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), hizo intervenciones para la reparación de los pavimentos, los cuales han permitido mantener en operación este aeropuerto y disminuir las afectaciones que se generan, pero sin lograr dar solución definitiva, ni una reducir los riesgos relacionados con la capacidad de soporte de la pista para las aeronaves que arriban y despegan sobre estos pavimentos.
Se espera que el cartel de licitación sea publicado en las próximas semanas y 2 meses después tener adjudicado a la empresa que se encargará de estas obras.
Si el proceso de licitación transcurre sin contratiempos, los trabajos en la pista del Daniel Oduber estarían iniciando a finales del mes de setiembre, para estar finalizados 6 meses después de la orden de inicio, con una inversión de $40 millones de dólares aportados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
La IATA, con oficinas centrales en Montreal, Canadá, surgió en 1945 como un instrumento para la cooperación entre aerolíneas. Actualmente, agrupa más de 290 compañías y su principal objetivo es el cumplimiento de la seguridad en la actividad aérea mundial.