Advierten expertos: Puente sobre Río Chirripó requiere intervención urgente
"Es urgente que sea atendido", asegura experto
De las 6 estructuras que afectó el terremoto del 22 de abril de 1991, en Limón, el daño más crítico lo tuvo el puente sobre el Río Chirripo, dos sus tramos colapsaron, cortando el paso hacia la provincia caribeña.
En aquel momento, con un relleno provisional se logró habilitar la vía en 4 días.
26 años después de este evento sísmico, la conservación de este puente sigue siendo casi la misma y "no se ha atendido como se debe, se ha trabajado solo en procura de no obstruir el paso, pero no se ha hecho lo que él necesita".
"Es urgente que sea atendido, que se haga una valoración integral", advirtió Esteban Villalobos, ingenero civil de Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).
Según el experto, su situación es muy crítica por que, incluso antes del terremoto, no tenía un mantenimiento adecuado.
"Cuenta con tres partes, hay dos tramos: uno en el este y otro en el oeste; después un tramo central muy grande. Los del acceso se cayeron, las vigas quedaron casi en el suelo", explicó Villalobos, quien agregó que "entonces lo que se hizo en el acceso que está del lado de Limón fue un relleno de tierra, un tipo de muro de retención falso; mientras que al otro lado, se tomó la viga y se colocó de nuevo en el mismo lugar".
LanammeUCR aclaró que estas son las versiones que se manejan, ya que no hay registro fotográfico.
Así las cosas, esta estructura -además de arrastrar las secuelas del evento de 1991- carga con el paso del tiempo y la falta de una adecuada conservación.
Por ejemplo:
- Las juntas de expansión están deterioradas o no existen, lo que implica que está pasando agua
- La loza en la parte superior tiene grietas grandes
"Esto genera un problema de durabilidad porque las grietas permiten el paso de agua, de agua contaminada que hace que se afecta la zona de refuerzo".
[samba-videos id='97530cd498601420701e5580dc793827′ lead='false']
No es puente promedio
Por ejemplo, se trata de una estructura muy extensa, "tiene 419 metros de largo con tramos de 73 metros y 67 metros de longitud, "lo que hace muy difícil usar puentes temporales, en caso de ser necesario", precisó el ingeniero civil.
Otra característica que tiene es que está después de Siquirres, y a partir de allí, la ruta 32 no tiene redundancia, es decir, los conductores no pueden tomar otras vías alternas para llegar a Limón.
Aunado a los daños, la longitud, la ubicación, el puente es de acero, condición que requiere un mantenimiento particular.
"Hay que estarle renovando el sistema de protección de pintura, limpiándolo y otros cuidados", afirmó Villalobos.
Y no solo eso, está sobre el Río Chirripo, el cual experimenta grandes crecidas durante la época lluviosa.
"Tiene característica hidrológicas e hidráulicas muy especiales: planicies de inundación muy grandes (…) Entonces, al estar en una planicie, el río decide por donde pasa, a veces se inclina hacia la derecha y empieza a cumular sedimentos o lo hace hacia la derecha", afirmó.
Esta es una de las 12 estructuras que forman parte del decreto número 38489-MP-MOPT, el cual, los declaró de intervención de emergencia, en mayo del 2014.
Sin embargo, su arreglo sigue postergándose.
Sobre este puente, en el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) informó que las labores que se siguen son "de limpieza" y se han invertido ¢2.542.429,60.
[samba-videos id='97530cd498601420701e5580dc793827′ lead='false']