Logo
Primary menu

Advierten deficiencias y errores en estudios promovidos por gobierno para pesca de arrastre

Organización señala que instituto varió metodología aprobada inicialmente

Por Pablo Rojas | 22 de Sep. 2023 | 11:12 am

Pesca de arrastre en aguas del pacífico de Costa Rica. Cortesía MarViva

(CRHoy.com). La Fundación MarViva advirtió errores y deficiencias en los primeros meses de los estudios promovidos por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) para establecer la posible reactivación de la pesca de arrastre del camarón.

Uno de los puntos que más preocupa a esa organización obedece a que la entidad estatal realizó una serie de ajustes en el estudio y fijo sobre la marcha de una "fase piloto de pre-muestreo" para los meses comprendidos entre abril y junio de 2023.

El Incopesca hizo este cambio para "identificar áreas de pesca y caladeros, duración de los lances y número de lances mínimos necesarios".

"La aprobación de este cambio, así como la de otros ajustes sustanciales en la metodología, no consta en acuerdos de la junta directiva. Los resultados esperados de esta primera fase, y por los cuales se ajustó la metodología inicialmente aprobada, tampoco constan en el informe de la investigación que Incopesca presentó a su Junta Directiva, pese a que dicho informe pretendía reportar la ejecución de ese período de pre-muestreo", advirtió MarViva, a través de un comunicado de prensa.

El instituto otorgó permisos para que dichas embarcaciones participen en los estudios que se realizarán durante 2 años en aguas del Pacífico. En ese lapso, los participantes pueden obtener recurso pesquero con fin comercial.

MarViva, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR) advirtieron que los estudios promovidos por el Incopesca consistían en realidad en una reactivación "solapada" de la pesca de arrastre.

La pesca de arrastre del camarón está vetada desde 2013 por la Sala Constitucional, ente que pidió estudios técnicos suficientes para que este tipo de pesca se pueda reinstaurar en el país.

MarViva también alertó que el informe de avance de los estudios, presentado a la junta directiva de Incopesca el pasado 15 de agosto, omite reportar los señalamientos realizados por los observadores a bordo designados durante los primeros 3 meses de la investigación, los cuales se refieren a errores graves que invalidan los datos de desembarcos reportados y, por ende, los cálculos sobre la fauna de acompañamiento aportados en el informe.

"Entre las consideraciones identificadas por los observadores, rol que durante dichos meses estuvo a cargo de los propios funcionarios de Incopesca, destacan los cuestionamientos sobre la desobediencia de los capitanes y tripulación de las embarcaciones de acatar los lineamientos, por ejemplo, se indica que el capitán ha manifestado que él solo sigue indicaciones del armador y no del Incopesca y que su prioridad es producir o que los tripulantes no acatan la obligación de mantener toda la fauna de acompañamiento a bordo el tiempo suficiente para anotar el valor del peso del producto", indicó la organización.

Pesca de arrastre. Con fines ilustrativos. Cortesía MarViva

Otro de los aspectos señalados indica que se ha dado de manera reiterativa la práctica de "flotar" el pescado antes de subir la red a cubierta. Esto implica, según MarVia, la salida de los organismos, de manera que son pesos que no se logran cuantificar.

Adicionalmente, se ha reportado que el equipo utilizado a bordo no es adecuado. Tal es el caso de los tipos de balanza que se utilizan, sobre las cuales el observador a bordo o funcionario de Incopesca menciona "se recomienda tener claridad de que en todos los casos la balanza utilizada tiene un error alto".

En una línea similar, los observadores del estudio han reportado incidentes que atentan contra la seguridad e integridad, desde incendios a bordo hasta situaciones insalubres. Por ejemplo, en algunos casos, no existen los espacios adecuados para necesidades fisiológicas o para el descanso adecuado.

"La actual fase de la investigación, lejos de mejorar la situación, la ha empeorado pues involucra otro perfil de observadores a bordo: personas sin ninguna experiencia pesquera, subcontratadas a través de la Empresa de Servicios de Mantenimiento y Seguridad, SEMANS, S.A., para los cuales el único requisito pertinente exigido es contar con educación media completa", consideró la organización.

En agosto, 3 de las 8 embarcaciones autorizadas por el Incopesca para participar en los estudios sobre la pesca de arrastre de camarón en aguas del Pacífico fueron detectadas realizando faenas pesqueras en áreas protegidas.

Esa entidad otorgó permisos para que dichas embarcaciones participen en los estudios que se realizarán durante 2 años en aguas del Pacífico. En ese lapso, los participantes pueden obtener recurso pesquero con fin comercial.

El mismo Incopesca fue el que confirmó que 3 de las 8 embarcaciones fueron detectadas faenando en aguas de áreas protegidas. Según detallaron, los análisis de los dispositivos de control vía GPS así lo confirmaron.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO