Adultos mayores quedan en el limbo en medio de COVID-19; Gobierno no sabe qué hacer
EXPRESIDENTA DEL CONAPAM ADVIERTE QUE PODRÍA HABER UNA "PARTE DISCRIMINATORIA" Y DICE QUE MEDIDA "NO ES LA ADECUADA"

Decenas de adultos mayores son abandonados en hospitales cada año (CRHoy.com).
(CRHoy.com). -Emiliana Rivera, directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), dijo que debido a la pandemia de la COVID-19 no se permitirán nuevos ingresos en los 76 hogares de larga estancia del país. A esos sitios llegan los adultos mayores abandonados en hospitales, algunos de los que están en condición de indigencia o que en sus hogares no cuentan con las condiciones adecuadas para vivir o tratarse alguna enfermedad.
Ante esta medida la pregunta es ¿qué va a pasar con las personas que necesiten de un hogar mientras se extienda la pandemia? La respuesta es que todavía no hay una solución. La preocupación aumenta si se toma en cuenta que el ministro de Salud, Daniel Salas, reconoció que la situación actual se extenderá por "un par de meses más".
La decisión de impedir nuevos ingresos en los 76 hogares de ancianos radica en que la población que aquí habita es la más vulnerable, entre las vulnerables. Actualmente residen cerca de 2.400 Personas Adultas Mayores (PAM).
"Pasé toda la noche dándole vuelta a la cabeza sobre qué podemos hacer porque yo estoy resguardando a todas aquellas personas que están en los hogares, pero tampoco puedo dejar en indefensión al que está con esta necesidad y estamos tratando de buscar alternativas", dijo Emiliana Rivera en una conferencia virtual con distintos hogares de ancianos y autoridades geriátricas y gerontológicas del país. "Repito, que no nos quede confuso, no se permite nuevos ingresos por ahora", añadió.
Se consultó a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sobre la cantidad de adultos mayores declarados "en abandono" en el sistema de salud. Sin embargo, al cierre de esta nota no hubo respuesta. Según registros del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) 297 PAM están en condición de indigencia, la mayoría de ellos son hombres.
Algunos allegados a las PAM recurren a técnicas como suspender medicaciones o aumentar las dosis para que se descompensen. Los llevan a los centros médicos y ahí les abandonan, aunque sea delito. El diario La Nación publicó que de enero a agosto del 2018 se habían abandonado 127 adultos mayores en hospitales y calles. El mismo diario reportó que de agosto del 2016 a agosto del 2018 la cifra de abandonos y PAM en condición de indigencia llegaría a 678.
Consultada al respecto por este medio, Rivera reiteró que todavía no hay una alternativa aprobada para quienes ya están en estas condiciones o ingresen en los próximos meses. Añadió que se estudian opciones y "una de ellas es el establecimiento de albergues temporales que permitan mantener las condiciones de aislamiento y cuidado para casos de personas que requieran ser intervenidas". En conferencia de prensa, la directora del Conapam dijo que están en busca de más recursos económicos.
"No es la adecuada"
CRHoy.com consultó a la expresidenta del Conapam, Zulema Villalta, sobre la medida de impedir el ingreso de nuevos casos a los hogares de larga estancia. Dijo que las regulaciones internacionales protegen a los 556 mil adultos mayores de Costa Rica y, especialmente en situaciones de emergencia. Por eso, dijo, proteger a unos sin tener una opción para otros podría ser una medida "discriminatoria".
"Yo diría que es una medida de seguridad razonable, pero no es la adecuada porque qué hacemos con todos los adultos mayores que se encuentran en abandono en todos los hospitales del país, si los hospitales lo que están requiriendo son las camas desocupadas por si se nos revienta esta situación en una emergencia que no tengamos previsto de momento su magnitud", comentó Villalta.
La expresidenta del Conapam recomendó abrir espacios temporales para atender esta población. Esta medida ya se había aplicado en el país debido a la poca capacidad que tiene el sistema para darle techo y atención a las PAM en abandono.
De hecho, en la conferencia de este miércoles 25 de marzo Rivera comentó que recibió un nuevo recurso de amparo interpuesto por el Hospital San Juan de Dios por un adulto mayor extranjero en situación de abandono que no han podido colocar en un logar de larga estancia. Pero este tipo de recursos contra el Conapam son constantes, pues no llega a más de 3 mil espacios disponibles en todo el país. Es decir, que a través de esta estrategia apenas tiene capacidad de atender a un 0,5% de las PAM del país.
"Vulnerables entre vulnerables"
Aunque la medida de cerrar los hogares de estancia parezca extrema, hay una explicación técnica. Yalile Muñoz, experta en geriatría y gerontología y quien participó en la conferencia virtual de este miércoles, dijo que las PAM en estos hogares son las que están más vulnerables ante la COVID-19, enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus y que en Costa Rica ya cobró la vida de dos hombres de 87 años, únicas víctimas hasta ahora.
"La situación en las personas de hogares de ancianos viene siendo del grupo vulnerable, ahí se acumulan los más vulnerables", comentó Muñoz. Hay varias características de este grupo que los hace tan vulnerables:
1. El 30% de ellos requieren de asistencia física, entonces se vuelve muy complicado -casi imposible- guardar la distancia adecuada con el cuidador.
2. El promedio de edad es de 80 años, edad a la que se presentan más obstáculos para recuperarse del COVID-19.
3. Cada adulto mayor tiene 4 enfermedades en promedio, algunas de ellas complicarían todavía más la recuperación.