Admiten nuevo recurso de amparo contra marchamo digital
Una diputada de PLP también presentó un recurso de amparo en contra.
(CRHoy.com).-Se suman más personas que están en contra de la implementación del marchamo digital en el país; Eduardo Solano, un abogado y notario público, presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional.
Así lo informó en la red social de Twitter; la Sala IV admitió el documento que Solano presentó contra el Instituto Nacional de Seguros y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
"La Sala Constitucional admitió mi recurso de amparo contra el marchamo digital. Ahora el INS deberá responder los argumentos y en unos meses tendremos resolución de la Sala sobre este tema", tuiteó la parte recurrente.
En la publicación, el abogado adjuntó una imagen del recurso de amparo.
La Sala Constitucional admitió mi recurso de amparo contra el marchamo digital. Ahora el INS deberá responder los argumentos y en unos meses tendremos resolución de la Sala sobre este tema. pic.twitter.com/ApT5DekSx8
— Eduardo Solano (@edusolanosolano) July 7, 2023
Solano se une a la diputada Johana Obando del Partido Liberal Progresista (PLP), quien también presentó un recurso de amparo contra la propuesta del Gobierno ante la preocupación de que el marchamo digital viole los datos personales de cada persona.
La legisladora Obando señaló que el marchamo digital es una "violación a la intimidad" y una "herramienta de videovigilancia muy poderosa".
"He sido muy insistente en el tema, he hecho varios controles políticos, recibimos al INS en una reunión de fracción y hasta los llamé a una sesión de trabajo, la implementación del marchamo digital realmente me preocupa porque podemos estar frente a un proyecto que violentaría la protección de datos sensibles de los costarricenses", indicó Obando.
Desde que el Gobierno de la República presentó el proyecto de la implementación del marchamo digital en el país, varios expertos, e incluso los legisladores de la Asamblea Legislativa, señalaron el peligro que podría generar.
Así lo señaló Mauricio París, abogado y experto en protección de datos, a CRHoy.com.
"No es tanto que se use el chip para controlar el pago del marchamo, sino son los otros usos que el Estado puede hacer del chip, o incluso particulares, en esa segunda etapa que se mencionaba (o en una tercera, o en una cuarta). El chip permite que un vehículo sea rastreado de forma indiscriminada si se colocan lectores en la vía pública, y no solo para verificar el pago del impuesto, sino con cualquier otra finalidad, y si al lector del chip le colocan una cámara: voilà, se tiene un poderoso instrumento de vigilancia masiva, que comenzó en una primera etapa como un inofensivo dispositivo para controlar el pago del marchamo por módicos 2 mil colones", dijo el especialista.