Acuerdo del PLN, FA y PUSC permite a universidades aumento de ¢11.521 millones para 2025
Un acuerdo a última hora de diputados del Partido Liberación Nacional (PLN), Frente Amplio (FA) y Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) permitió que la Comisión de Hacendarios aprobara, pasadas las 9:55 p.m. de este jueves, una moción para otorgarle un aumento del 2% al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Eso significa un incremento de ¢11.521 millones para el presupuesto de las universidades públicas para el 2025.
Negociación
Todo cambió en pocos minutos, ya que al inicio de la comisión se aprobó en primera instancia una moción del Partido Liberal Progresista (PLP) que saca los ¢4.655 millones del pago de intereses de la deuda para otorgarle un aumento al FEES del 0,8 %.
En una dividida votación de 6 a favor y 5 en contra se acordó la moción que defendió el diputado Eli Feinzaig.
En contra votó todo Liberación, (Paulina Ramírez, Sonia Rojas, Gilberth Jiménez y José Joaquín Hernández) y el frenteamplista Jonathan Acuña.
A favor lo hicieron los oficialistas Pilar Cisneros y Ada Acuña, los socialcristianos Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco. José Pablo Sibaja del Partido Nueva República (PNR) y Feinzaig.
Hay que recordar que ayer, miércoles, se rechazó la moción conjunta del PLN y FA que pretendía un aumento del 2%, es decir, ¢11.521 millones.
Con ese panorama quedaba aún por ver la moción 93 que presentó el diputado jefe de fracción del PNR, José Pablo Sibaja que proponía un aumento del 1% al FEES, es decir, ¢5.789 millones.
Con ello, si se hubiera aprobado más la moción del 0.8%, las universidades hubieran llegado a un aumento total del 1.8%, es decir, ¢10.444 millones.
Pero el diputado Sibaja indicó que retiraba la moción, alegando que sumando otras mociones ya aprobadas el miércoles, que entregó ¢1.500 millones para la sede del Tecnológico de Costa Rica (TEC) en la zona sur de Puntarenas y ¢800 millones para más becas en universidades, más el 0.8% ya aprobado, el FEES estaba recibiendo un aumento total del 1.3%.
Polémica por segunda firma
Pero el tema no quedó ahí, ya que Sibaja denunció que otro diputado había firmado su moción, sin que él hubiera sido avisado o dado su consentimiento.
Tras más de 40 minutos de receso, la presidenta de la comisión, la diputada Paulina Ramírez, indicó que la segunda firma la hizo el socialcristiano Carlos Felipe García.
García solicitó la palabra para indicar que retirada su firma de la moción, con lo cual la moción quedó retirada oficialmente.

Reversión de mociones
Tras otro receso, el diputado Feinzaig pidió la palabra para denunciar un acuerdo que buscaba revertir lo aprobado hasta ese momento.
Se pidió conocer de inmediato las mociones de revisión presentadas.
Eso hizo que se revirtieran las mociones que daban los ¢1.500 millones para el TEC y ¢800 millones para más becas en universidades.
Y luego se aprobó la moción de revisión de la moción del PLP del 0.8% para volver a votarla, pero esta vez el voto negativo del PUSC permitió que se desechara.
Finalmente, se conoció la moción 107 del PLN, que fue votada con por siete votos a favor y cuatro en contra para dar el 2% al FEES.
Feinzaig indicó que no está de acuerdo con ese aumento, porque se otorgan más recursos a las universidades públicas, cuando la educación primaria y secundaria es la más afectada por la ausencia de recursos.
El diputado socialcristiano Pacheco indicó que ellos habían impulsado un aumento del 1%, pero al no encontrar respaldo, optaron por respaldar la opción con más respaldo.
Hay que recordar que ante la falta de acuerdo con los rectores, el Ministerio de Hacienda dejó el mismo monto al FEES del 2024, es decir: ¢576.081 millones.
Tras este incremento, el monto final quedaría en ¢587.602 millones.