Acuerdo con FMI estabilizaría deuda en un 74% del PIB para 2024
Entidad considera que altos pagos en intereses limitan capacidad de reducir la deuda más rápidamente

(CRHoy.com) El ajuste fiscal propuesta por el gobierno para tratar de equilibrar las finanzas estatales llevaría al nivel de deuda a estabilizarse en 2024, en un 74% del Producto Interno Bruto (PIB).
Este sería el monto máximo que alcanzaría el indicador, muy lejos del 80% que en algún momento del año pasado se temió que alcanzaría.
La proyección forma parte de un análisis elaborado por la unidad de análisis de Barclays Bank, una subsidiaria perteneciente al holding de servicios financieros Barclays PLC, con sede en Londres, operaciones a nivel mundial y cotizante en las bolsas de valores de Londres, Nueva York y Tokio.
Como punto de partida Barclays establece el nivel de deuda pública actual en un 67% del PIB; cifra recientemente actualizada tras el ajuste realizado por el Banco Central en las cifras de la economía. Previamente se había calculado en casi el 70%.
Esto brinda de partida un respiro de casi tres puntos del PIB, pero sobre todo acerca un poco más las proyecciones de estabilidad en el nivel de endeudamiento. Según el Ministerio de Hacienda, la meta es que ésta sea cercana al 50% para 2035.
Los riesgos
Aunque las proyecciones son relativamente positivas en el mediano plazo, la firma financiera no pasa por alto la existencia de riesgos y llama la atención a sus socios financieros sobre tres aspectos muy específicos: la incertidumbre que genera el hecho de que gran parte de la propuesta dependa de reducir gastos, el ambiente político y la alta factura que representa el pago de intereses.
En el caso del primer elemento el cumplimiento de esta promesa debe "ser monitoreada de cerca", mientras que la preocupación política conlleva el riesgo de que los diputados no estén de acuerdo en apoyar todo el paquete de propuestas.
El elevado nivel de intereses por pagar suma una gran preocupación, ya que a pesar del ajuste fiscal planteado para alcanzar un superávit de al menos un 1% para 2023, el pago de este rubro seguirá siendo superior al 4% del PIB al menos hasta 2025:
En nuestra mirada, la alta factura en intereses limita la capacidad de reducir la deuda en el futuro cercano, pero el acceso a financiamiento multilateral, a un probable cambio de financiamiento local a externo, y la posibilidad de reducir la prima por riesgo podría ayudar a contener los costos de financiamiento y dar soporte a la reducción de la deuda en el largo plazo.
Al elevado monto de intereses se le suman los títulos que vencen. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Hacienda, para este y los próximos dos años se esperan vencimientos anuales superiores a los $1.000 millones.
Reactivación y deuda
La meta del gobierno es alcanzar ese 1% de superávit en 2023 para entonces comenzar a hacer "abonos" importantes a la deuda pública.
Aquí es donde entra el otro indicador que podría ayudar a que ese 1% "pese más": el crecimiento económico.
Para este 2020 las proyecciones establecen que Costa Rica crecerá a un nivel cercano del 2,3% y de cerca de un 3% en 2021, cifras consideradas muy bajas por economistas.
Si el país lograra crecer a un ritmo más elevado, se afectaría directamente al denominador y la relación deuda/ PIB podría bajar más rápidamente.
"Para que el país logre reducir la relación deuda pública/PIB, es necesario además de este superávit primario de 1% y un crecimiento de la producción de 3% al 2023, contener el déficit financiero hasta alcanzar valores iguales o inferiores al 4% del PIB. Bajo el supuesto de una tasa de crecimiento del PIB superior al proyectado y de mantenerse el nivel de endeudamiento, se esperaría una mejora en la relación deuda pública/PIB. Por lo anterior, sumado a la contención de la deuda, es indispensable una política estratégica que impulse la tasa de crecimiento económico", respondió el Grupo Económico del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica ante consulta de CRHoy.
Elio Rojas, economista, coincidió con esta premia.
"Aún y cuando logremos superávit primario, con este acuerdo con el Fondo o incluso que quedemos tablas, seguimos teniendo un problema de deuda por los intereses. Esos intereses hay que seguirlos financiando porque no alcanza la plata para pagar y entonces tenemos que colocar deuda.. el stock de deuda va a seguir aumentando hasta que logremos al menos un superávit del 6%", dijo Rojas.
"Si se reactiva la economía y recaudas más y la cosa mejora, pero sino, lo que tenemos es un bajo crecimiento, la foto no va a salir bonita", reafirmó.